Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Participación de los trabajadores en el capital de la empresa: su implementación y viabilidad en Portugal: análisis de 14 países de la Unión Europea

dc.contributor.advisorLejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo Raul
dc.contributor.advisorMartín López, Sonia
dc.contributor.authorCabral de Carvalho Bahía Machado, Ricardo André
dc.date.accessioned2023-06-20T06:47:21Z
dc.date.available2023-06-20T06:47:21Z
dc.date.defense2011-07-03
dc.date.issued2011-12-15
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III (Economía y Administración Financiera de la Empresa), leída el 03-07-2011
dc.description.abstractEl capitalismo popular, la democracia económica y la economía binaria son conceptos ya bastante desarrollados en la economía norteamericana desde los años 50 del siglo pasado, que han empezado su trayecto al final de los 80 en la Unión Europea, señaladamente con la publicación del primer informe PEPPER en el año de 1991: trata de la propiedad de los trabajadores, o como ampliar la condición de propietarios a los detentadores de la fuerza de trabajo. En el presente trabajo de investigación ponemos en evidencia la necesidad de la Europa seguir los pasos ya dados por sus principales competidores en materia de propiedad de los trabajadores en el capital de la empresas, como instrumento privilegiado hacia una economía más solidaria, que incremente la paz y cohesión sociales, bajo los retos de la globalización actual y sus principales amenazas, entre las cuales el fallo de la función redistribuidora del Estado y el alejamiento de la participación de un sinnúmero personas de la economía que se van ubicando en los márgenes de la pobreza, con especial destaque a Portugal. Tras el análisis de sus principales ventajas, asimismo como de algunas precauciones en su ejecución, planteamos los principales determinantes para la difusión y evolución, y el nivel de incidencia de los esquemas de propiedad de los trabajadores en 14 países de la Unión Europea, bajo la miríada de planes y prácticas, poniendo de manifiesto los puntos clave para las diferencias verificadas y creando un modelo teórico con los indicadores de referencia ubicados en cuatro dimensiones fundamentales: (1) política, económica y jurídica; (2) entorno empresarial; (3) gestión de los recursos humanos; (4) relaciones laborales. Donde apuntamos el camino a seguir para alcanzar un modelo europeo de participación financiera.
dc.description.departmentDepto. de Administración Financiera y Contabilidad
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13795
dc.identifier.isbn978-84-695-0321-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47943
dc.language.isospa
dc.page.total369
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu331.15(043.2)
dc.subject.keywordPropiedad de los trabajadores
dc.subject.keywordParticipación laboral
dc.subject.keywordRendimiento de las empresas
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmDinero
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.subject.unesco5304.06 Dinero y Operaciones Bancarias
dc.titleParticipación de los trabajadores en el capital de la empresa: su implementación y viabilidad en Portugal: análisis de 14 países de la Unión Europea
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication61827bb0-7d66-4292-8862-6117c25414c8
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery61827bb0-7d66-4292-8862-6117c25414c8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33285.pdf
Size:
2.57 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections