Análisis de las diferencias laborales en parejas del mismo sexo en España
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Defense date
09/2025
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Este trabajo de fin de grado examina las diferencias laborales y socioeconómicas entre las personas que viven en parejas del mismo sexo frente a las de parejas de distinto sexo en España, utilizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del periodo 2006-2025. Se contextualiza el estudio en el marco posterior a la ley de matrimonio igualitario de 2005, durante el cual la proporción de parejas del mismo sexo ha ido en aumento aunque sigue siendo reducida (alrededor del 1 % del total de parejas residentes en años recientes). A partir de la base de datos EPA, se identifica qué personas conviven con una pareja del mismo sexo mediante la relación de parentesco en el hogar y el sexo declarado de ambos integrantes. Sobre esta población, se analizan indicadores laborales observables tales como la tasa de ocupación, la incidencia de jornada completa vs. parcial, la prevalencia de contrato indefinido vs. temporal, el sector público vs. privado, así como el nivel educativo comparando sistemáticamente las parejas del mismo sexo con las de distinto sexo, y distinguiendo entre parejas formadas por dos hombres y por dos mujeres. Los resultados muestran que las parejas del mismo sexo presentan un perfil socioeconómico diferenciado: suelen tener mayor nivel educativo promedio y un modelo más igualitario de participación laboral que las parejas heterosexuales, congruente con una menor presencia de hijos en el hogar. En particular, las mujeres en parejas lésbicas exhiben tasas de actividad y empleo más altas que las mujeres heterosexuales, reduciendo así la brecha de género en participación laboral. Por otro lado, los hombres que viven en parejas homosexuales experimentan resultados más similares a sus pares heterosexuales en cuanto a participación, si bien estudios previos sugieren que sufren desventajas salariales atribuibles a discriminación no observable. En nuestro análisis se encuentra una ventaja significativa en la estabilidad contractual para las personas en parejas del mismo sexo (+7,6 puntos porcentuales, p<0,01), mientras que no se observan diferencias significativas en la presencia en el sector público tras controlar características como edad y educación. Estos resultados son coherentes con posibles efectos de la discriminación y con diferencias en roles de género. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la igualdad de oportunidades, destacando la necesidad de políticas activas contra la discriminación por orientación sexual en el mercado de trabajo, así como de mejoras en la recopilación de datos (por ejemplo, incorporación de preguntas sobre orientación sexual en encuestas oficiales) para continuar investigando estas brechas.







