Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Prosumidores y redes sociales: manifestaciones del nuevo periodismo ciudadano

dc.book.titlePlataformas, consumo mediático y nuevas realidades digitales. Hacia una perspectiva integradora
dc.contributor.authorBenaissa Pedriza, Samia
dc.date.accessioned2023-06-16T14:47:12Z
dc.date.available2023-06-16T14:47:12Z
dc.date.issued2021-12
dc.description.abstractA principio de los años noventa surgió el civic journalism, un tipo de periodismo más centrado en satisfacer las demandas informativas reales de la ciudadanía que las fijadas por la agenda setting. Más tarde, con la llegada de las redes sociales y la web 2.0 vio la luz el denominado “periodismo ciudadano”, considerado por muchos como una evolución del anterior al ser ejercido directamente por y para los ciudadanos. Desde ese momento tuvieron que compartir espacio de comunicación dos formas hermanas de informar -el periodismo profesional y el informal- que, en ocasiones, no pueden evitar colisionar. Dan Gillmor, uno de los máximos exponentes y defensores del periodismo ciudadano, afirma que este es “saludable para los medios”, una opinión compartida por un número cada vez mayor de profesionales de la información. Lo cierto es que este tipo de periodismo, nacido en las redes sociales y gracias al auge de las nuevas tecnologías, se ha convertido ya en una fuente irrenunciable de información. Los hechos publicados y comentados por los propios ciudadanos en sus blogs, podcasts o redes sociales constituyen una fuente de información valiosa que es utilizada en la actualidad por un porcentaje muy elevado de periodistas en cualquier redacción (70% de los casos según un estudio de Janssen Observer). Su existencia ha demostrado ser necesaria en momentos históricos tan relevantes como la primavera árabe y, en general, en todas aquellas situaciones de conflicto donde los periodistas profesionales no son capaces de llegar por falta de recursos o por culpa de la censura informativa ejercida desde instituciones de poder. Por otro lado, aunque su posición le hace fuerte en la cobertura inmediata de hechos de actualidad, la rapidez con que estos se difunden por el ciberespacio puede constituir un arma de doble filo. El peligro surge cuando lo que se hace circular por las redes sociales son informaciones sesgadas y no verificadas que solo contribuyen a agravar el estado actual de confusión informativa en que se encuentra inmersa la ciudadanía a principio de la década de 2020.
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Comunicación Global
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/69267
dc.identifier.isbn978-84-1377-563-0
dc.identifier.officialurlhttps://www.dykinson.com/libros/plataformas-consumo-mediatico-y-nuevas-realidades-digitales-hacia-una-perspectiva-integradora/9788413775630/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/5096
dc.issue.number17
dc.language.isospa
dc.page.final221
dc.page.initial197
dc.page.total1373
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherDykinson S.L.
dc.relation.ispartofseriesConocimiento contemporáneo
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.cdu070
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.ucmPeriodismo
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismo
dc.titleProsumidores y redes sociales: manifestaciones del nuevo periodismo ciudadano
dc.typebook part
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf9bdf767-25c1-41fc-bf9a-3a2c4265952b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf9bdf767-25c1-41fc-bf9a-3a2c4265952b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
EPrints. Cap.8.pdf
Size:
906.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format