Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Sociología del "fracaso escolar" en España: construcción y gestión de un problema social

dc.contributor.advisorFeito Alonso, Rafael
dc.contributor.advisorSerrano Pascual, Araceli
dc.contributor.authorRujas Martínez-Novillo, Javier
dc.date.accessioned2023-06-18T08:27:40Z
dc.date.available2023-06-18T08:27:40Z
dc.date.defense2015-11-06
dc.date.issued2016-02-11
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 06-11-2015
dc.description.abstractEl “fracaso escolar” está constantemente en el centro del debate educativo en España. Pero, ¿de dónde viene? ¿Cómo se ha constituido históricamente en una realidad evidente y en un problema social objeto de saberes especializados y ordinarios, de dispositivos de intervención y políticas estatales? ¿Cómo se relaciona esa problematización del “fracaso escolar” con las prácticas cotidianas en las escuelas? ¿Cómo dan sentido al problema y lo gestionan, en sus prácticas cotidianas, los diferentes actores en los centros escolares? Éstas son algunas de las preguntas a las que esta tesis busca dar respuesta. Este trabajo analiza cómo se convirtió el “fracaso escolar” en problema social y público en España, dando lugar a diversas políticas y programas, y cómo es apropiado y enfrentado el problema en los centros escolares a través de distintos dispositivos institucionales y prácticas de intervención. Para ello, recurre a la sociología de los problemas sociales y públicos, la sociología histórica, la sociología de la educación y la sociología de las políticas escolares, y articula dos aproximaciones o métodos. La aproximación genealógica permite desnaturalizar el problema y las políticas y dispositivos para hacerle frente, analizando su génesis y sus transformaciones. La aproximación etnográfica permite comprender sus sentidos ordinarios y los dispositivos institucionales y prácticas de intervención frente al “fracaso”, con sus ambivalencias y contradicciones. El “fracaso escolar” es un problema relativamente reciente, que emerge y cristaliza como problema social y público en España en el último tercio del siglo XX. Es el producto de un trabajo colectivo de enunciación, movilización de actores y elaboración de la categoría, inseparable de transformaciones sociales y escolares más amplias. Desde los años 80, se convierte en objeto de diversas políticas que multiplican los dispositivos institucionales para hacerle frente en la educación obligatoria, insistiendo en soluciones escolares y pedagógicas más que en políticas sociales más amplias. Las apropiaciones del problema en un instituto son diversas y dependen de su posición y trayectoria en el espacio de centros de secundaria y en el mercado escolar local. La distancia entre los discursos públicos y las prácticas efectivas aparece cuando se analizan los juicios escolares cotidianos. La implantación de dispositivos de atención a alumnos con dificultades, hoy plenamente integrados en la institución, no ha eliminado la selección escolar. La ha transformado, introduciendo nuevas formas de clasificación y diferenciación. Vías segregadas y jerarquizadas simbólicamente en función de la “dificultad” percibida en sus destinatarios, estos dispositivos generan tensiones en los propios docentes y en el trabajo pedagógico cotidiano, y consecuencias no deseadas. Asimismo, distintos profesionales socioeducativos desarrollan prácticas de intervención frente a los alumnos con problemas, atendiendo a una pequeña parte de su público potencial y desde una aproximación marcadamente psicológica. Como mediadores entre campos y dentro del propio campo escolar, tienen un papel importante en la construcción de las trayectorias escolares, en la medicalización y psicologización de las dificultades escolares, y en las prácticas de derivación y externalización de alumnos a programas, profesionales o instituciones fuera de la ESO. La lucha contra el “fracaso escolar” supuso una multiplicación de dispositivos que se han ido integrando en el campo escolar hasta naturalizarse, generando nuevas formas de segregación escolar, modificando la estructura de la educación obligatoria, las formas de clasificación, diferenciación y selección escolar y, con ello, las trayectorias escolares. Las instituciones de educación secundaria se han transformado, pero mantienen, en sus formas de “atender a la diversidad”, una tensión constante entre sus intenciones comprensivas y sus prácticas selectivas, entre la integración y la segregación.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/35644
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26769
dc.language.isospa
dc.page.total584
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu371.212.72(460)(043.2)
dc.subject.keywordFracaso escolar
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordSchool failure
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.titleSociología del "fracaso escolar" en España: construcción y gestión de un problema social
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd7cce2ee-0494-4f18-ab45-757c4d380b7b
relation.isAdvisorOfPublicationd520113a-9f4c-4fbd-8b46-284cfc385d5e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd7cce2ee-0494-4f18-ab45-757c4d380b7b
relation.isAuthorOfPublication28429e1f-77c9-40df-ae28-0e7f0598a3a7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery28429e1f-77c9-40df-ae28-0e7f0598a3a7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36807.pdf
Size:
3.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections