Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional
dc.contributor.author | Palacios Ronda, Esteban | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T13:22:28Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T13:22:28Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La finalidad no lucrativa de las asociaciones puede encaminarse a la consecución de fines tanto de interés particular como de interés general. En este segundo caso, la búsqueda del bien común les hace merecedoras de una especial protección por parte de los poderes públicos que se concreta en su declaración legal como «asociaciones de utilidad pública». Sin embargo, tras la Ley Orgánica de Asociaciones, de 22 de marzo de 2002 (LODA), la administración se muestra renuente a otorgar la calificación de utilidad pública a aquellas asociaciones que, en aras a allegar recursos para el cumplimiento de sus fines, desarrollen una actividad económica. A resultas de dicho proceder administrativo estas entidades se ven expulsadas -en la práctica- del acceso al régimen fiscal privilegiado establecido en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (LRF-ENL), en detrimento, en última instancia, de los fines por ellas perseguidos. En este contexto planteamos la conjunción de las figuras de la asociación y de la fundación como mecanismo para garantizar la seguridad jurídica en su actuar, permitiendo a las asociaciones el goce pacífico de sus derechos para la consecución de los fines de interés general que le son propios, soslayándose el complejo procedimiento de declaración de utilidad pública sin incrementar la carga fiscal indirecta, todo lo cual redundará en la transparencia de sus actividades y en la eficacia en la gestión de sus recursos. | |
dc.description.abstract | The non-lucrative aim of associations can lead to the attainment of private interest as much as general interest. In the latter case, the search of common welfare makes them worthy of special protection by the public authorities, as specified in their legal declaration as ‘associations of public utility’. However, after the Organic law of Associations, 22nd March, 2002 (LODA), the Administration is unwilling to grant the classification of public utility to those associations which carry out an economical activity in order to ensure provision of resources to comply with their aims. As a result of said proceedings these entities are, in practice, excluded from acceding to the privileged economical regime, laid down in the Law 49/2002, of 23rd December of the economic regime of non-lucrative entities, as well as from the economic incentives of sponsorship (LRF - ENL) ultimately, to the detriment of the aim pursued by them. In this context we suggest combining the concepts of association and foundation as a mechanism to guarantee legal certainty in its actions. In this way allowing associations peaceful enjoyment of their rights in order to fulfil their aims of general interest, which are individual. Thus circumventing the complex proceeding of the public utility declaration without increasing the indirect economical charge, all of which will result in transparency of its activities and efficiency of resource management. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/55210 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/REVE.60987 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.officialurl | http://dx.doi.org/10.5209/REVE.60987 | |
dc.identifier.relatedurl | http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/13284 | |
dc.issue.number | 130 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 121 | |
dc.page.initial | 99 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.rights | Atribución 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | |
dc.subject.jel | H21 | |
dc.subject.jel | H30 | |
dc.subject.jel | K34 | |
dc.subject.jel | L31 | |
dc.subject.keyword | Economía Social | |
dc.subject.keyword | Entidades no lucrativas | |
dc.subject.keyword | Tributación | |
dc.subject.keyword | Asociacionismo | |
dc.subject.keyword | Fundaciones. | |
dc.subject.keyword | Social Economy | |
dc.subject.keyword | Nonprofit organizations | |
dc.subject.keyword | Tax | |
dc.subject.keyword | Association | |
dc.subject.keyword | Foundations. | |
dc.subject.ucm | Economía pública | |
dc.subject.ucm | Cooperativas | |
dc.title | Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional | |
dc.title.alternative | Public utility of the associations. Revocation by the Administration and foundational solution | |
dc.type | journal article | |
dcterms.references | Alarcón Conde, M.A. (2016) La economía social desde el institucionalismo económico. Evidencia empírica. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 86, pp. 61-100. Disponible en http://www.ciriec-revistaeconomia.es/. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES. (2011) Código de Buen Gobierno y Buenas Prácticas. Disponible en: www.fundaciones.org. Argudo Périz, J.L. (2003) Ley Orgánica del Derecho de Asociación: aspectos sociales y económicos. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº14, pp. 183-201. Disponible en: http://www.ciriec-revistajurídica.es. Aznar López, M. (1999). Las asociaciones de utilidad pública. Aspectos sustantivos y procedimentales. En: Carpio García, M. El sector no lucrativo en España: especial atención al ámbito social. Madrid: Ediciones Pirámide, pp. 25-74. Blázquez Lidoy, A. y Martín Dégano, I. (2012) Manual tributario de entidades no lucrativas (asociaciones y fundaciones). 1ª. Madrid: Centro de Estudios Financieros. Blázquez Lidoy, A. (2011) Asociaciones que realizan explotaciones económicas: ¿Pueden ser de utilidad pública y gozar de beneficios fiscales? RCyT CEF, Nº 340, pp. 39-50. Calvo Ortega, R. (2005) Fiscalidad de las entidades de economía social : cooperativas, mutuas, sociedades laborales, fundaciones, asociaciones de utilidad pública, centros especiales de empleo, empresas de inserción social. 1ª. Madrid: Civitas. 723 p. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8094. Chaves Ávila, R. y Monzón Campos, J.L. (2001) Economía social y sector no lucrativo: actualidad científica y perspectivas. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 37, pp. 7-33. Disponible en http://www.ciriecrevistaeconomia.es/. Díaz-Aguado Jalón, C. (2016) Las asociaciones. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 29, pp. 1-36. Disponible: en http://www.ciriecrevistajurídica.es. Embid Irujo, J.M. (2003) Notas sobre el régimen jurídico de las entidades sin ánimo de lucro, su estructura interna y la responsabilidad de sus órganos gestores. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, Nº 7, pp. 79-100. Galiana Saura, Á. y Andreu Llovet, R. (2014) Entre la oscuridad de la noche y la luz del día: transparencia, indeterminación y una casa de cristal en construcción. Revista CEFLEGAL. CEF, Nº 167, pp. 65-112. Gil del Campo, M. (2010) Contabilidad y Fiscalidad de las entidades sin fines lucrativos y del mecenazgo. 1. Valencia: Edición Fiscal CISS. 1494 p. Jiménez Escobar, J. (2016) Presupuestos, principios y medidas para la articulación de una reforma del régimen tributario del mecenazgo. XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. Valencia: CIRIEC. Disponible en: http://ciriec.es/eventos/xvi-congreso-de-investigadores-en-economia-social-ycooperativa. Jiménez Escobar, J. (2013) Nuevas realidades en el Tercer Sector: Las aportaciones jurídico-organizativas de las fundaciones cívicas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, Nº 110, pp. 163-191. DOI: 10.5209/rev_REVE.2013.v110.41441. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/. La Casa García, R. (2003) El ejercicio de actividades económicas por fundaciones y asociaciones. Derecho de los Negocios, Nº 153, pp. 1-20. López Nieto y Mallo, F. (2004) La ordenación legal de las asociaciones. 4ª. Madrid: Dykinson. 805 p. Martin Bernal, J. M. (2005) Asociaciones y Fundaciones. 1ª. Madrid: Civitas. Martin Dégano, I. (1999) Una aproximación al concepto de entidad sin ánimo de lucro de la Ley de Fundaciones y al alcance de la exención de sus explotaciones económicas. Revista de Información Fiscal, Nº 35, pp. 9-71. Martín Pascual, C. (2003) El régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre. 1ª. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. Montesinos Oltra, S. (2012): Ley de Economía Social, interés general y regímenes tributarios especiales. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 23, pp. 1-27. Disponible en: http://www.ciriec-revistajurídica.es. Navarro García, F. (2014) La transparencia y sus instrumentos básicos. Revista Española del Tercer Sector, Nº 26, pp. 39-61. Disponible en: http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files. Paz-Ares Rodríguez, C. (1991) Ánimo de lucro y concepto de sociedad (breves consideraciones a propósito del artículo 2.2 de la LAIE). En: Derecho Mercantil de la Comunidad Económica Europea, en homenaje a José Girón Tena. Madrid: Cívitas, pp. 731-756. Pedreira Menéndez, J. (2003) El régimen fiscal del sector no lucrativo y del mecenazgo. Comentarios a la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. 1ª. Madrid: Civitas. 456 p. Peñalosa Esteban, I. (2014) Transparencia y buen gobierno en el ámbito de las fundaciones. Revista Española del Tercer Sector, Nº 26, pp. 151-159. Disponible en: http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files. Pérez Escalona, S. (2007) La asociación y el derecho de sociedades: una revisión en clave contractual. 1ª. Navarra: Thomson Civitas-Editorial Aranzadi. 474 p. Piñar Mañas, J.L. (2010) Estado actual del modelo constitucional de fundaciones: revisión crítica. En: De Lorenzo García, R.; Piñar Mañas, J.L.; Sanjurjo González, T. Tratado de Fundaciones. Navarra: Aranzadi-Thomson Reuters, pp. 67-116. Rodrigo Ruiz, M.A. (2017) Consideraciones en torno al establecimiento de un régimen tributario común para las entidades de la economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 125, pp. 187-212. DOI: 10.5209/REVE.57064. Rojas Juárez, J.R. (2016) Códigos electrónicos. Código de Asociaciones. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Disponible en: www.boe.es/legislacion/codigos. Ruiz Garijo, M. (2005) Tercer sector y teleología del régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos. En: Tejerizo López, J.M. Estudios de Derecho Financiero y Tributario en Homenaje al Profesor Calvo Ortega. Valladolid: Lex Nova, Tomo II, pp. 1531-1554. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865544. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2913952. Salas Murillo, S. (1996) Notas sobre el nuevo régimen de las asociaciones de utilidad pública. Derecho privado y Constitución, Nº 9, pp. 95-146. Disponible en: https://dialnetrunirioja.es/descarga/artículo181976.pdf. Santos Morón, M.J. (2007) La responsabilidad de las asociaciones y sus órganos directivos. Madrid: Iustel. 400 p. Serra Rodríguez, A. (1995) Las fundaciones: elementos esenciales y constitución. Valencia: Editorial Práctica del Derecho, SL. 97 p. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1