Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

La mujer moderna Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936

dc.contributor.authorRodríguez Serrador, Sofía
dc.contributor.authorBorderias, Cristina
dc.contributor.authorMònica Borrel Cairol
dc.contributor.authorTusell, Tura
dc.contributor.authorSereano Abad, Susana
dc.contributor.authorHernando Pérez, Josu
dc.contributor.authorGómez Fernández, Ana Belén
dc.contributor.authorFernández Paradas, Mercedes
dc.contributor.authorPattison, Micaela
dc.contributor.authorOtero Carvajal, Luis Enrique
dc.contributor.authorRodríguez Martín, Nuria
dc.contributor.authorHernández Sandoica, Elena
dc.contributor.authorNielfa Cristóbal, Gloria
dc.contributor.authorMiguel Salanova, Santiago De
dc.contributor.authorGonzález Soriano, José Miguel
dc.contributor.authorDel Moral Vargas, Marta
dc.contributor.authorCapel Martínez, Rosa María
dc.contributor.editorRodríguez Martín, Nuria
dc.contributor.editorOtero Carvajal, Luis Enrique
dc.contributor.editorRodríguez Martín, Nuria
dc.date.accessioned2025-09-24T14:51:28Z
dc.date.available2025-09-24T14:51:28Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractAl iniciarse el siglo XX la sociedad española parecía anclada en el mundo del XIX; sin embargo, a pesar de las dificultades, el cambio se abrió camino, sobre todo en la sociedad urbana. Las ciudades más grandes alteraron las pautas y dinámicas de la economía y la sociedad española. La aceleración del proceso de urbanización, la expansión de la cultura impresa y los avances de la sociedad de masas, unido a las crecientes exigencias educativas de los nuevos sectores y empresas vinculadas a la cultura corporativa de la segunda industrialización, impulsaron la alfabetización; la significativa reducción de las tasas de analfabetismo femenino al finalizar la Guerra Civil fue una de las manifestaciones más relevantes. La transformación de los mercados laborales dio lugar a la aparición de nuevas profesiones con una fuerte presencia femenina, para las que resultaba imprescindible más educación y formación profesional, como mecanógrafas, telefonistas, taquígrafas, maestras, enfermeras, matronas, empleadas de comercio y administrativas, puestos que ocuparon las nuevas generaciones de mujeres urbanas, cuyos estilos de vida, mayores niveles educativos y ansias de autonomía e independencia chocaban con los roles tradicionales asignados a la mujer burguesa como ángel del hogar. Llegaba una forma diferente de entender la vida y las relaciones sociales, nuevas actitudes ante el trabajo y el tiempo libre, nuevas expectativas y deseos ante el futuro, para las que las jóvenes generaciones de mujeres urbanas ejemplificaron la gran transformación de la España urbana a partir de los años veinte. La Constitución de 1931 lo reflejó con el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, el libre acceso a la educación y el trabajo, el derecho al divorcio y el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. Un cambio que quedó bruscamente interrumpido por la Guerra Civil.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
dc.description.sponsorshipUNIÓN EUROPEA -FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL-
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-1352-582-2
dc.identifier.officialurlhttps://www.catarata.org/libro/la-mujer-moderna_143891/
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/oterocarvajal/e-books
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/124286
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherCatarata
dc.relation.ispartofseriesMayor
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PGC2018-096461-B-C41/ES/LA SOCIEDAD URBANA EN ESPAÑA, 1860-1983. DE LOS ENSANCHES A LAS AREAS METROPOLITANAS, CAMBIO SOCIAL Y MODERNIZACION/
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu009
dc.subject.cdu304.2
dc.subject.cdu32
dc.subject.cdu323.3
dc.subject.cdu331
dc.subject.cdu37
dc.subject.cdu392
dc.subject.cdu93
dc.subject.cdu946.0
dc.subject.jelI
dc.subject.jelI2
dc.subject.jelJ16
dc.subject.jelJ21
dc.subject.jelN3
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordTrabajo
dc.subject.keywordHistoria de las Mujeres
dc.subject.keywordHistoria de las Relaciones de Género
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordTrabajo
dc.subject.keywordPolítica
dc.subject.keywordCultura
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco59 Ciencia Política
dc.subject.unesco59 Ciencia Política
dc.titleLa mujer moderna Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936
dc.typebook
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number915
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8628a298-edf7-40bd-b4e7-905201f54475
relation.isAuthorOfPublication60bc8365-7f1d-43b6-a755-f60001a232d4
relation.isAuthorOfPublicationdb40a3aa-5aff-402b-b158-db4edc0b0e47
relation.isAuthorOfPublicationae90e8d3-76cd-4270-963e-9a3b05151c6b
relation.isAuthorOfPublicationf7fca3b7-2a57-44cf-ac9b-a48c2e7211bf
relation.isAuthorOfPublicationc3cf44b0-4a3e-461f-9465-421a0dea63cc
relation.isAuthorOfPublication54cca00d-ed33-4626-8447-63f7c907f19a
relation.isAuthorOfPublication5edd3010-de4e-423b-be25-57ccb96e9d05
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8628a298-edf7-40bd-b4e7-905201f54475
relation.isEditorOfPublication8628a298-edf7-40bd-b4e7-905201f54475
relation.isEditorOfPublication60bc8365-7f1d-43b6-a755-f60001a232d4
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery8628a298-edf7-40bd-b4e7-905201f54475

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mujer-moderna.pdf
Size:
20.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format