Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La Asistencia Social en Argentina y América Latina: avances, problemas y desafíos

Citation

Abstract

Los casos referidos en este libro muestran con bastante claridad de qué modo cinco Estados territoriales de América del Sur abordaron estos problemas en la coyuntura histórica reciente. Con la excepción de Costa Rica (que no se encuentra referido en este volumen) y Paraguay, se trata, además, de Estados relativamente exitosos en mantener equilibrios clave de legitimidad para poliarquías capitalistas. Pero, al mismo tiempo, afrontan hoy dilemas importantes, de difícil resolución. Los dos más grandes, Argentina y Brasil, dejaron atrás una coyuntura de expansión económica con aceleración de la inclusión política y social con pocos precedentes en sus respectivas historias. Luego vienen llorando penas y ensayando aventuras políticas neoconservadoras, en una coyuntura global que les resulta desfavorable, que obturan decididamente -cuando no desmantelan- los avances en términos inclusionistas. Para el caso argentino, Claudia Krmpotic ofrece un análisis sobre los rasgos característicos de la intervención asistencial del Estado en los inicios del siglo XXI, a partir de una lectura situada en un contexto de reconfiguración política regional. Problematiza la tendencia hacia la flexicurity así como también el denominado desarrollo con inclusión social. Por su parte, Graciele Pereira Guedes y Matías Mrejen realizan un recorrido por las últimas décadas de la política de asistencia social en Brasil, haciendo foco en el Programa Bolsa Família, que ha llegado a tener la mayor cantidad de receptores de América Latina. No sólo ponderan críticamente los alcances e impactos del programa, sino que advierten sobre la gravedad del escenario abierto desde 2016 para todo el sistema de protección social brasilero. Chile y Uruguay, los Estados con menor pobreza y desigualdad de la región, llegaron al zócalo duro de los desequilibrios de los capitalismos periféricos, pero enfrentan inéditas demandas de ciudadanía de una población que creyó, más o menos masiva y sinceramente, que el problema del desarrollo había sido resuelto. En Uruguay, según nos muestra Ximena Baráibar Ribero, a partir del año 2005 la política asistencial se amplía, diversifica e institucionaliza, de la mano del gobierno del Frente Amplio. Más allá del comprobable aumento del Gasto Público Social y su traducción en términos de programas, la autora se pregunta por los alcances de la política asistencial y sus posibilidades ciertas tanto de reducción de la inseguridad social y la desigualdad, como de producción de integración social. Para el caso chileno, Natalia Hernández Mary, Carolina Rojas Lasch y Gianinna Muñoz Arce afirman que, en el campo de las políticas sociales contemporáneas, la asistencia está siendo reactualizada, asignándosele prioridad y adquiriendo legitimidad dentro del quehacer sobre lo social. En ese marco, se concentran en las visiones y experiencias de les profesionales que, desde la primera línea de acción asistencial, enfrentan dilemas y tensiones en sus prácticas cotidianas. Paraguay finalmente, el eterno outlier del Cono Sur, pasa por una coyuntura que le es peculiar. La particular disposición de sus variables económicas, sociales y políticas le permite mantener un crecimiento económico acelerado sin inclusión social, y con relativamente baja conflictividad (para el asombro y envidia de sus vecinos). Aquí, Rocío Duarte-Recalde nos brinda pistas acerca de la historia reciente de la política de asistencia social, señalando que la principal estrategia estatal para responder a problemas de la población en situación de vulnerabilidad ha sido la focalización de intervenciones basadas en transferencias monetarias condicionadas. Advierte que, a diferencia de países que contaban con legados de políticas sociales universales e infraestructura de servicios básicos de amplia cobertura, Paraguay no tuvo una institucionalidad de bienestar que permitiera la incorporación coordinada de esos programas, lo cual requirió una construcción institucional novedosa, a partir de 2003.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords