Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El Oficio en honor a Santo Tomás de Canterbury y su difusión en España

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Defense date

03/10/2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Reginald Fitzurse, Hugh de Moreville, William de Tracy y Richard le Bret son los cuatro nombres propios que marcan un punto de inflexión en la Inglaterra de los últimos años del siglo XII, se trata de los cuatro caballeros que consumaron el asesinato de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury y primado de Inglaterra, el 29 de diciembre de 1170. Con este derramamiento de sangre se ponía fin violentamente a un largo proceso de desencuentro entre el rey Enrique II de Inglaterra y la Iglesia Católica en la persona de su máximo representante en el reino. Todo lo acontecido y la rápida canonización tuvo su reflejo en la creciente afluencia de peregrinos desde todos los rincones de Europa y, como no podía ser de otro modo, en la liturgia de la Iglesia. El presente trabajo se ha centrado en las manifestaciones litúrgicas que han llegado hasta nosotros a través de una cantidad importante de fuentes musicales manuscritas e impresas, y se ha sustentado, en gran medida, sobre varios trabajos publicados en los últimos años fuera de nuestras fronteras. El número de fuentes inglesas es muy grande en comparación con las del resto de Europa pero, aún así, muchos otros países cuentan con numerosas pruebas del desarrollo cultual que se produjo en los primeros años del siglo XIII. Si los autores coinciden en que un gran número de países europeos consideraron la figura de Santo Tomás digna de un culto destacado, en lo que también coinciden –a veces por omisión– es en el escaso número de fuentes musicales españolas relacionadas con el mártir. Este aspecto nos hizo preguntarnos si realmente la Península Ibérica había quedado fuera del enorme despliegue llevado a cabo por los estamentos implicados. Con relación a todo lo expresado anteriormente, nos marcamos una serie de objetivos al inicio de la investigación, el primero de ellos conocer con qué fuentes musicales hispánicas contamos en la actualidad. Es interesante constatar cómo los diferentes autores, españoles y extranjeros, han aportado información valiosa sobre la existencia de algunos manuscritos. Sin embargo, ninguno de ellos extrajo conclusiones en base a la observación conjunta de varias fuentes, en casi todos los casos porque sus trabajos contaban con otros objetivos más generales y no era Tomás Becket el objeto de su investigación. Gracias a las publicaciones de estos investigadores hemos podido obtener información acerca de seis fuentes manuscritas que hemos incluido en el presente trabajo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords