Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las palabras de la democracia. Análisis lexicométrico del lenguaje parlamentario español: la sesión de investidura (1979-2011) y el debate sobre el estado de la nación (1983-2014)

dc.contributor.advisorFuentes Aragonés, Juan Francisco
dc.contributor.authorCollado Jiménez, Ana
dc.date.accessioned2023-06-18T08:00:15Z
dc.date.available2023-06-18T08:00:15Z
dc.date.defense2015-06-05
dc.date.issued2015-08-27
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, leída el 05-06-2015
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis lexicométrico del lenguaje político interno, enmarcado en el contexto temporal de la democracia española (1979-2014), y en el marco conceptual de voces del campo semántico de la soberanía, con el foco puesto sobre los elementos territorio y población del concepto clásico de soberanía desde una perspectiva del Derecho Internacional Público. El lenguaje, además de un registro más o menos fiel del mundo, es un factor y un instrumento esencial del cambio social y político, y muchas veces los cambios lingüísticos preceden y en cierta manera estructuran las transformaciones en el terreno fáctico e institucional. Con este análisis y su traducción estadística se pretende contribuir a un mejor conocimiento de la visión de la realidad de los parlamentarios de la época estudiada, la capacidad de adaptación del lenguaje a la práctica política, y la influencia que ejerce su discurso sobre los acontecimientos políticos y sociales, puesto que el discurso político no es simple ni fundamentalmente informativo, sino que por su intención agitativa o incitativa, busca conseguir una reacción de trascendencia social o pública en el destinatario, bien a través de la seducción o bien a través de la persuasión. Así, partiendo de la distinción entre discurso político externo ¿cuando el político se dirige en última instancia a los ciudadanos, en mítines, declaraciones a periodistas, etc.-, y discurso político interno ¿cuando se dirige a otros políticos; no están desligados del otro de un modo tajante-, para el presente trabajo de investigación se ha considerado la segunda categoría, el lenguaje político interno. Esta dimensión verbal de la actividad política presenta una doble vertiente: por un lado, el lenguaje es su instrumento material y desempeña un papel informador y configurador de realidades; por otro, el acto enunciativo y el mensaje político resultado de él son hechos políticos en sí mismos. La fuente para el análisis es el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, y más concretamente, se han seleccionado todos los debates de la Sesión de Investidura, y los debates sobre el estado de la Nación del periodo histórico mencionado. Como se indica en la investigación, en relación con el concepto de soberanía, ésta se puede predicar tanto de sujetos individuales como de sujetos colectivos distintos al Estado, que serían los conceptos en los que se materializaría la voluntad política racional necesaria para la manifestación de la voluntad general. Por tanto, se ha dividido el campo semántico de `soberanía¿ en dos bloques, que aluden a la componente territorial y a la subjetiva respectivamente. Se han estudiado en relación con el territorio: España, Estado (con los matices relativos a Estado español, Estado de Derecho, Estado social y democrático de Derecho, y Estado de las Autonomías), Nación, País, y Patria. Y en relación con la población: españoles, pueblo (con las peculiaridades de pueblo español y de pueblos), ciudadanos y ciudadanía, opinión pública, y contribuyentes.
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/32919
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26234
dc.language.isospa
dc.page.total304
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu342.533(043.2)
dc.subject.keywordDebates parlamentarios
dc.subject.keywordParliamentary practice
dc.subject.ucmParlamentos
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.unesco5904.03 Poder Legislativo
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.titleLas palabras de la democracia. Análisis lexicométrico del lenguaje parlamentario español: la sesión de investidura (1979-2011) y el debate sobre el estado de la nación (1983-2014)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationcab31b03-e96c-4aa0-a61e-4cd88ae467fe
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverycab31b03-e96c-4aa0-a61e-4cd88ae467fe

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36315.pdf
Size:
5.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections