Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

San Jerónimo en el arte de la Contrarreforma

dc.contributor.advisorCruz Valdovinos, José Manuel
dc.contributor.authorMartino Alba, Pilar
dc.date.accessioned2023-06-20T14:40:11Z
dc.date.available2023-06-20T14:40:11Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte II, leída el 14-05-2003
dc.description.abstractAnalizamos por un lado la biografía y la obra escrita de san Jerónimo, patrón de los traductores, desde el punto de vista iconográfico, dividiéndola en cuatro grandes etapas vitales, y por otro los antecedentes político-religiosos que fundamentan las sesiones preaparatorias del concilio de Trento y, tras su finalización, las medidas adoptadas para que los decretos dogmáticos y de reforma tengan la efectividad deseada y alcancen los objetivos propuestos. En este análisis iconográfico y su relación con las fuentes y los decretos tridentinos -de carácter interdisciplinar-, aportamos algunas novedades en cuanto al origen de los atributos, asuntos y variantes diatópicas que se producen entre los diferentes tipos iconográficos con que se representa al santo. A continuación hacemos un recorrido cronológico y tipológico desde las primeras representaciones en biblias iluminadas, pasando después por los siglos decisivos que preceden y suceden a la celebración del concilio de Trento, haciendo especial hincapié en la frontera artística que refleja iconográficamente y en la magnificiencia de sus construcciones religiosas los seculares problemas político-religioso entre los países que se adhieren a la Reforma y aquellos que siguen las propuestas de la Contrarreforma. La investigación no sólo pone de manifiesto la relevancia de la obra escrita de san Jerónimo como fuente inconográfica, ya se trate de traducciones, ensayos, tratados, obras homiléticas o epístolas, sino también las posibilidad de un nuevo enfoque en el estudio de la Contrarreforma y la incidencia que esta ideología tuvo en la interpretación y proliferación de la imagén iconográfica y de la edición de las obras del patrón de los traductores. La investigación y consulta bibliográfica sobre temas jeronimianos se ha realizado tanto en España, como en Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Austria y Suiza, y tanto en su lengua original como las traducidas al español
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4741
dc.identifier.doib21895594
dc.identifier.isbn978-84-669-1996-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55376
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordJerónimo
dc.subject.keywordSanto
dc.subject.keyword342?-420 Iconografía
dc.subject.ucmIconografía
dc.subject.ucmCristianismo
dc.subject.unesco5505.05 Iconografía
dc.subject.unesco5506.21 Historia de las Religiones
dc.titleSan Jerónimo en el arte de la Contrarreforma
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication396def81-246f-4a6f-a514-96a14b9d80e3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery396def81-246f-4a6f-a514-96a14b9d80e3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26717.pdf
Size:
5.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections