Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Integración tendinosa de plastias autólogas en túneles de diferente calibre: estudio experimental en ovejas

dc.contributor.advisorForriol Campos, Francisco
dc.contributor.authorSánchez Hidalgo, Ricardo
dc.date.accessioned2023-06-20T06:46:17Z
dc.date.available2023-06-20T06:46:17Z
dc.date.defense2011-06-06
dc.date.issued2011-12-26
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, leída el 06-06-2011
dc.description.abstractLa hipótesis de esta tesis: un túnel de mayor diámetro que la plastia que lo ocupa facilita la osteolisis por el relleno del espacio entre el injerto y el hueso con el líquido sinovial de la propia articulación, impidiendo la integración osteoligamentaria. El objetivo es estudiar la integración osteoligamentaria de una plastia tendinosa en la reparación de un ligamento cruzado anterior (LCA) roto con túneles de diferente calibre y la integración biológica o “ligamentización” de la plastia con túneles de diferente diámetro. Analizamos la biomecánica del complejo fémur-plastia-tibia, con túneles de diferente diámetro y distintos tiempos de evolución. Estudiamos la integración del LCA, en 41 oveja adultas reproduciendo la lesión de LCA y realizando cirugías según los siguientes grupos: Grupo A, plastia tendinosa autóloga del tendón superficial de la pezuña incluida en un túnel femoral y tibial de 5mm de diámetro. Grupo B, plastia tendinosa autóloga del tendón superficial de la pezuña incluida en un túnel de 7mm de diámetro. Los animales fueron sacrificados a los 3, 6 y 12 meses. En los túneles de 5 mm de diámetro a pesar de la tensión para penetrar la plastia por el túnel y de la ocupación de los túneles por la misma, no se observó integración directa de la plastia con el hueso, ni fibras que uniesen directamente ambas estructuras. Por el contrario en todos los casos se observó un tejido fibroso muy celular y vascular que no consiguió integrar ambas estructuras. En las plastias con túneles de 7 mm no se observó unión directa de la plastia con el túnel óseo, pero se desarrolló tejido fibroso de relleno muy abundante. La plastia presentó una estructura fascicular que se fue acrecentando con el tiempo para permitir la formación de septos y penetración de vasos. Macroscópicamente se observó una reconstrucción de la plastia de LCA que mostraba un aspecto denso, recordando al tendón original. Las plastias de túnel de 7 mm y con mayor tiempo de evolución necesitaban más fuerza de rotura máxima y tenían más elongación que las plastias de túneles de 5 mm. El estudio histológico muestra que después de un año de evolución el tendón no se transforma en ligamento y que no hay integración de la plastia en los túneles, independientemente del diámetro de éstos. Por lo tanto el sistema de fijación es fundamental para mantener la plastia en su correcta orientación y con su adecuada tensión.
dc.description.departmentDepto. de Cirugía
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13742
dc.identifier.isbn978-84-695-0768-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47911
dc.language.isospa
dc.page.total133
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu617(043.2)
dc.subject.keywordLigamento cruzado anterior
dc.subject.keywordCirugía
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.unesco3213 Cirugía
dc.titleIntegración tendinosa de plastias autólogas en túneles de diferente calibre: estudio experimental en ovejas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33217.pdf
Size:
16.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections