Feminismo: Asignatura Pendiente. La necesidad de una educación más equitativa

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication date

2015

Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Citation
ABAD, I. (2012, 26 de octubre). ¿Para qué una escuela de empoderamiento? En Pikara.Recuperado de http://www.pikaramagazine.com/2012/10/para-que-una-escuela-deempoderamientodialogo-entre-elena-simon-y-marcela-lagarde-en-y-luego-direis-quesomos-cinco-o-seis/ ÁLVAREZ, P., CHÍA, O, FRANCO, R. Y MORENO, A. (2012). Investigación sobre el pensamiento pedagógico de Iván Illich. Desescolarización, falsos mitos de la escuela y aprendizaje automotivado. [Trabajo de Historia y Corrientes Internacionales de la Educación y la cultura]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. AMORÓS, C. (1994). Igualdad e identidad. En Valcárcel, Amelia (Comp.), El concepto de igualdad. Madrid: Editorial Pablo Iglesias. ANDÍA, B. (2007, noviembre). Lo personal es político: una lectura de lo público y lo privado.Boletín Generando. Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género Año 1 (10).Lima. Recuperado de http://www.academia.edu/9716312/LO_PERSONAL_ES_POL%C3%8DTICO_UNA_LECTURA_DE_LO_P%C3%9ABLICO_Y_LO_PRIVADO ASSOCIACIÓ GEA (2009). Declaración universal del reconocimiento de la existencia del orden patriarcal y de su definitiva abolición. Recuperado de http://www.proyectopatriarcado.com/es/manifest.do BANDURA, A. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. BERGER, P. L. Y LUCKMANN, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BONINO, L. (2004, noviembre). Los micromachismos. Revista La Cibeles, No. 2. BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. BROVERMAN, I. K., RAYMOND, S., BROVERMAN, D., CLARKSON, F. Y ROSENKRANTZ,P. (1972). Sex-role stereotypes: a current appraisal. Journal of Social Issues. No. 28, 59-79. BRULLET, C. (1996). Roles e identidades de género: Una construcción social. En García de León, María Antonia; García de Cortázar, Marisa; Ortega, Félix (coord.), Sociología de las mujeres españolas, (199), 273-308. Madrid: Editorial complutense S.A. CARUNCHO, C. y MAYORBE, P. (1998). El problema de la identidad femenina y sus mitos. En Novos Dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia, pp.155-172. Santiago de Compostela: Tórculo. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/la_identidad_femenina_y_los_nuevos_mitos.doc. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978, 29 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, 311. España. ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2008, marzo). Tejer la vida en verde y violeta Vínculos entre ecologismo y feminismo. Madrid: Ecologistas en Acción. Recuperado de http://www.ecologistasenaccion.es/IMG/pdf_Cuaderno_13_ecologismo_y_feminismo.pdf ENGELS, F. (1966). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Nueva York: Eleanor Leacock (Versión original 1884). ERGAS, Y. (1993). El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta. En Duby, George y Perrot, Michelle, Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5, Siglo XX, Madrid: Taurus. FLECHA, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. FREIRE, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México D. F.: Siglo XXI. FUNDACIÓN MUJERES (2006). Mujeres y hombres por la igualdad. Guía de sensibilización y formación en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Madrid: Instituto de La Mujer. Recuperado de https://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/guia-sensibilizacion.pdf GALEANO, E. (1998). Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI. GALTUNG, J. (2009). Teoría de conflictos. En Revista paz y conflictos, No 2. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/08/m_JGaltung_Lateoria.pdf GIDDENS, A. (2000). Género y sexualidad. En Sociología, capt. 5. Madrid: Alianza Editorial. KOROL, C. (coord.a) (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Pañuelos en Rebeldía Colección Cuadernos de Educación Popular. Buenos Aires: El Colectivo, América Libre. Recuperado de http://panuelosenrebeldia.com.ar/images/stories/541/pedagogia-2.pdf LAGARDE, M. (2003). Guía para el Empoderamiento de las Mujeres. Cuaderno 1. Vías para el Empoderamiento de las Mujeres. Valencia: Equal Femeval. Recuperado de http://www.femeval.es/proyectos/ProyectosAnteriores/Sinnovaciontecnologia/Documents/ACCION3_cuaderno1.pdf LAMEIRAS, M. (2004). El sexismo y sus dos caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de sexología, No. 8, 91-102. LERNER, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, S.A. LÓPEZ SÁEZ, M. (1999). Influencia Social. Principios básicos y tácticas de influencia. En J.F. Morales y C. Huici (Coor.), Psicología social, (pp. 185-199). Madrid: McGraw Hill. MAYOBRE, P. (Septiembre 2009). Miedos, culpas, violencias invisibles y su impacto en la vida de las mujeres: ¡A vueltas con el amor!. Ponencia presentada en el VI Congreso Estatal de Isonomía sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres. Castellón de la Plana. España. MAYOBRE, P. (2009, 16-18 de septiembre). Micromachismos invisibles. Los otros rostros del patriarcado. Ponencia presentada en el VI Congreso Estatal de Isonomía sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres. “Miedos, culpas, violencias invisibles y su impacto en la vida de las mujeres: ¡A vueltas con el amor!”. Castellón de la Plana. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/purificacion_mayobre/micromachismos.pdf. MINISTERIO DE IGUALDAD (2009). Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/docs/Informe_2009.pdf MURDOCK, M. (1990). Ser mujer: un viaje heroico. Madrid: Gaia Ediciones. MUSITU, G. O. Y BUELGA, S. (col.) (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo IV. Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). Pág. (167-194). Editorial UOC. ISBN 978-84-9788-123-4. NICHOLSON, J. (1987). Hombres y mujeres. Hasta que punto son diferentes. Barcelona: Ariel. VARELA, N. (2013). Feminismo para principiantes. Barcelona: B de Books. VARGAS, M. (2003). Guía para el Empoderamiento de las Mujeres. Cuaderno 2. Ejercicios Prácticos para el Empoderamiento de las Mujeres. Valencia: Equal Femeval.Recuperado de http://www.femeval.es/proyectos/ProyectosAnteriores/Sinnovaciontecnologia/Documents/ACCION3_cuaderno2.pdf VENEGAS, P. (2005, 8 de marzo). El empoderamiento de las mujeres: un camino hacia la equidad y el desarrollo. Revista Andalucía Educativa y Laboral. Recuperado de http://www.ustea.org/MUJER/8M_2005/EA_2005_02.pdf SAU, V. (2000). Diccionario ideológico feminista, vol. I. Barcelona: Icariaad
Abstract
El presente trabajo surge como imperativo por dos razones,la primera, la presentación del trabajo de fin de grado de educación Social en la Universidad Complutense de Madrid y, segundo, como mujer que trata de definir su identidad desde el ejercicio de las libertades. Las conversaciones con otras mujeres, las charlas y talleres de género, las constantes noticias sobre desigualdades de género y mi experiencia personal reflexiva me dice que desde las instituciones del poder dominante nos hacen caer en la falsa imagen de una mujer liberada, igualitaria y moderna. Me propongo hacer un recorrido por las implicaciones históricas del patriarcado y de sus refuerzos culturales (la educación, el lenguaje, la filosofía, la política, la economía, la justicia...) que tienen en nuestras vidas como mujeres, desde una perspectiva feminista, reconociendo los avances logrados, al mismo tiempo que me hago consciente que aún queda mucho por hacer para lograr un “buen vivir” en sociedad. Parto de las ideas de la educación popular y de su capacidad de empoderamiento de las mentes y de las personas para denunciar la responsabilidad de los gobiernos en los intereses ideológicos de los sistemas educativos. Promover valores, ideas y actitudes equitativas en la ámbito educativo debe ser una exigencia que la sociedad tiene que demandar políticamente y deconstruir los actuales arquetipos sobre la formación de las identidades de género y de las desigualdades que subyacen en sus raíces. Esta deconstrucción sólo puede realizarse a través de una pedagogía crítica que libere las mentalidades, los cuerpos y la creatividad colectiva a través de la aplicación de nuevas formas de enseñanza que integren la perspectiva de género de manera integral.
This work emerges as imperative for two reasons, first, the presentation of the final project of Social Education degree from the Complutense University of Madrid and, second, as a woman tries to define its identity from the exercise of freedoms. Conversations with other women, gender lectures and workshops, the constant news about gender inequalities and my thoughtful personal experience tells me that since the institutions of the dominant power make us fall into the false image of a liberated,equal, modern female. I intend to take a tour of the historical implications of patriarchy and cultural reinforcements (education, language, philosophy, politics, economics, justice ...) they have in our lives as women from a feminist perspective acknowledging the progress made, while I am aware that much remains to be done to achieve a "good life" in society. Birth of ideas of popular education and its ability to empower minds and people to denounce the responsibility of governments in the ideological interests of education systems. Promote values, ideas and equitable attitudes in the educational field should be a requirement that the company must sue politically and deconstruct existing archetypes on the formation of gender identities and inequalities that lie at its roots. This deconstruction can only be done through a critical pedagogy that free minds, bodies and collective creativity through the application of new teaching methods that integrate a gender perspective holistically.
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Description
Keywords