Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos

dc.contributor.advisorMayor Sánchez, Juan
dc.contributor.authorRamos Gutiérrez, Juan Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T23:44:13Z
dc.date.available2023-06-20T23:44:13Z
dc.date.defense1996
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica, leída el 27-03-1998
dc.description.abstractEn los últimos años se ha producido un profundo cambio conceptual respecto a la lectura. Los resultados de la investigación en este campo han ido mostrando que los postulados formulados por los modelos predominantes antes de finales de los 70, que concebían al lector como un receptor pasivo del contenido del texto o como un ejecutor de destrezas rutinarias, y que durante mucho tiempo han servido de fundamento a los procedimientos tradicionales de enseñanza de la comprensión lectora, carecen de validez. Ante ello han ido surgiendo una serie de modelos alternativos (interactivos, metacognitivos, etc.) Que, desde una perspectiva cognitiva, consideran que la comprensión lectora es un proceso de construcción del significado del texto en el que el lector participa activamente, y en el que interactúan múltiples variables. La investigación en el seno de estos modelos ha demostrado que la ejecución efectiva dentro de cualquier dominio complejo, como lo es el proceso de comprensión lectora, requiere conocimiento sobre ese dominio, procedimientos específicos para operar en él y conocimientos y estrategias más generales que favorezcan la actuación consciente y el autocontrol. También se ha comprobado que las personas con déficits cognitivos suelen experimentar problemas en todas estas áreas, por lo que la instrucción más efectiva es la que las tiene en cuenta a todas ellas, y fomenta la participación activa y la actuación independiente. Sin embargo, son muy escasos los programas que, centrándose en el proceso, se han desarrollado para enseñar estrategias múltiples de comprensión a personas con déficits cognitivos y, con frecuencia, en la rehabilitación de estos sujetos se siguen utilizando los procedimientos tradicionales de enseñanza de la comprensión lectora, que fundamentalmente se centran en el producto. Por ello, con el objetivo de establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción adecuado (y una batería de evaluación válida para comprobar su eficacia), en la primera parte de esta tesis: se describe brevemente el contexto general en el que se enmarca nuestro estudio, y se analizan los principales modelos generales sobre lectura y específicos sobre comprensión lectora que se han propuesto; nos ocupamos de la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos; se analizan los distintos métodos que se han propuesto para evaluar la comprensión lectora, haciendo especial hincapié en sus ventajas y limitaciones; se describen las diferencias entre los lectores de alta y baja capacidad de comprensión; se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica; nos ocupamos de precisar lo que entendemos por "sujetos con déficits cognitivos", y abordaremos la cuestión de su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. Tras revisar los supuestos teóricos que han guiado nuestra investigación se describe y discute, en la segunda parte, el trabajo experimental realizado, el cual ha consistido en el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. Los resultados obtenidos muestran la superioridad del programa que hemos creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. En concreto, nuestro programa fue claramente superior a la hora de favorecer el desarrollo del conocimiento y uso de las estrategias de control del proceso de comprensión, y del uso de las estrategias necesarias para la realización de inferencias y predicciones, y también se mostró superior para fomentar el desarrollo del conocimiento y uso de estrategias de síntesis.
dc.description.departmentDepto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3020
dc.identifier.isbn978-84-669-1260-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62921
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLectura Comprensión
dc.subject.ucmPsicolingüística
dc.subject.ucmEducación especial (Psicología)
dc.subject.unesco5705.07 Psicolingüística
dc.titleEnseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1dc36d4a-e5d3-4c9a-9829-e0a9c064b1b3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1dc36d4a-e5d3-4c9a-9829-e0a9c064b1b3
relation.isAuthorOfPublication3d630583-b4d6-44ae-970d-98348879713e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery3d630583-b4d6-44ae-970d-98348879713e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T22406.pdf
Size:
23.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections