Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La construcción de los mitos políticos en los regímenes contemporáneo. El caso práctico: el mito de la transición española a través de la serie cuéntame cómo pasó

dc.contributor.advisorGarcía Tojar, Luis
dc.contributor.authorPino Díaz, David del
dc.date.accessioned2023-06-16T13:43:09Z
dc.date.available2023-06-16T13:43:09Z
dc.date.defense2022-12-02
dc.date.issued2023-05-12
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, leída el 02-12-2022
dc.description.abstractEsta tesis doctoral tiene por objetivo proponer un análisis amplio y riguroso del mito de la transición política española en la serie Cuéntame Cómo Pasó, a partir de la metodología cruzada de los estudios culturales británicos, la socio-semiótica y los grupos de discusión. Nuestro trabajo de investigación consiste, fundamentalmente, en la elaboración de una cartografía de las líneas ideológicas veladas que tienen lugar en el desarrollo de la trama. La cartografía propuesta no es un fin en sí misma. Su elaboración se justifica en tanto que abre la posibilidad de ser analizada fuera del texto semiótico o, dicho de otra manera, de dar voz a los telespectadores de forma que podamos comprobar qué tipo de lectura realizan. Por un lado, el estudio profundo de las estructuras ideológicas de la serie aporta claves fundamentales para la comprensión de los objetivos de productores y guionistas; y, por otro, al dar la voz a los propios sujetos en virtud de una serie de variables tales como la clase social, el capital cultural o su emplazamiento geográfico, nos abrimos a un estudio de sociología crítica que hunde el hierro más allá de la interpretación erudita. En última instancia, se trata de conocer de primera mano la lectura que realizan los sujetos en función de su situación estructural. Consideramos que la serie Cuéntame Cómo Pasó en base a unos índices de audiencia envidiables ha sido un instrumento de primer orden a partir del cual enseñar y aprender la historia de España. La televisión como un actor indiscutible para la construcción de sentido común e imaginarios colectivos se erige en un espacio obligado de estudio para quien pretenda conocer la estructura de sentimiento de la sociedad española contemporánea. De este modo, el estudio sistemático de un fenómeno de masas como es Cuéntame Cómo Pasó, nos ofrece numerosas claves para comprender la orientación y profundidad de los ciudadanos españoles ante los acontecimientos históricos de la última década (2010-2020).
dc.description.abstractThis doctoral thesis aims to propose a comprehensive and rigorous analysis of the myth of the Spanish political transition in the Cuéntame Cómo Pasó, based on the crossed methodology of British cultural studies, socio-semiotics, and discussion groups. Our research work consists, fundamentally, in the elaboration of a cartography of the veiled ideological lines that take place in the development of the plot. The proposed cartography is not an end. Its elaboration is justified insofar as it opens the possibility of being analyzed outside the semiotic text or, in other words, of giving viewers a voice so that we can verify what type of reading they carry out. On the one hand, the in-depth study of the ideological structures of the series provides fundamental keys for understanding the objectives of producers and screenwriters; and, on the other, by giving voice to the subjects themselves by virtue of a series of variables such as social class, cultural capital or their geographical location, we open ourselves to a study of critical sociology that sinks the iron beyond the scholarly interpretation, Ultimately, It is about knowing first-hand the reading made by the subjects based on their structural situation. We believe that the Cuéntame Cómo Pasó, based on the enviable audience ratings, has been a first-rate instrument from which to teach and learn the history of Spain. Television as an indisputable actor for the construction of common sense and collective imaginaries stands as an obligatory space of study for those who want to know the structure of feeling in contemporary Spanish society. In this way, the systematic study of a mass phenomenon such as Cuéntame Cómo Pasó, offers us numerous keys to understand the orientation and depth of Spanish citizens in the face of the historical events of the last decade (2010-2020).
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/78198
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/4194
dc.language.isospa
dc.page.total949
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu94(460).094.1(043.2)
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordhistoria
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.keywordhistory
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleLa construcción de los mitos políticos en los regímenes contemporáneo. El caso práctico: el mito de la transición española a través de la serie cuéntame cómo pasó
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T43751.pdf
Size:
7.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections