Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La integración económica y territorial de las energías renovables y los sistemas de información geográfica

dc.contributor.advisorMolina Ibáñez, Mercedes
dc.contributor.advisorTroitiño Vinuesa, Miguel Ángel
dc.contributor.authorDomínguez Bravo, Francisco Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T14:43:10Z
dc.date.available2023-06-20T14:43:10Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, leída el 26-11-2002
dc.description.abstractLa planificación energética interviene en el territorio, tanto en el uso del suelo como en la explotación de recursos naturales, e interactúa con el sistema socioeconómico, definiendo los hábitos de consumo y el nivel de vida, que generan nuevas necesidades y actividades territoriales. Las FER, debido a su mayor flexibilidad, favorecen la descentralización y las soluciones locales, mejorando la gestión de la demanda, la eficiencia energética y el uso racional de los recursos, siempre y cuando no se olviden las condiciones locales. Para valorizar las ventajas de las energías renovables y superar las barreras para su integración es necesario realizar un importante esfuerzo institucional y avanzar en la investigación y en la difusión social de los conocimientos tecnológicos. Los SIG pueden utilizarse como una herramienta de análisis e investigación geográfica, para la planificación de las FER, y como un medio de difusión de su distribución espacial y sus posibilidades de integración en el sistema energético. El análisis del estado del conocimiento de la aplicación de los SIG en el campo de la integración regional de las energías renovables demuestran que su potencial, debido a las características espaciales de estas fuentes, es enorme. Entre estas características, se pueden destacar su dispersión y baja densidad energética, sus posibilidades de acoplamiento a la demanda, sobre todo en su apliación rural y descentralizada, y su distribución espaciotemporal. En los últimos años, se han desarrollado varios proyectos, tanto en sistemas conectados a red como en sistemas para producción descentralizada de electricidad, de los que se presentan sendos casos, destacando los aspectos relacionados con la evaluación de recursos y la elección de emplazamiento y con el análisis de la competitividad territorial de las fuentes renovables y la aplicación de técnicas de análisis de sensibilidad espacial para el control y evaluación de las aplicaciones desarrolladas.
dc.description.departmentDepto. de Geografía
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4864
dc.identifier.doib21969437
dc.identifier.isbn978-84-669-1976-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55497
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEnergías alternativas
dc.subject.ucmSistemas de información geográfica
dc.titleLa integración económica y territorial de las energías renovables y los sistemas de información geográfica
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationefbe9856-cbba-4eb3-a05d-cb4d7f84d13a
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryefbe9856-cbba-4eb3-a05d-cb4d7f84d13a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26315.pdf
Size:
9.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections