Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La teoría de la imagen y la alienación de la personalidad en la obra de Max Frisch

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2003

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En esta Tesis se analiza la llamada Bildnistheorie (teoría de la imagen) como herramienta para el estudio de la temática fundamental de gran parte de la producción narrativa y dramática del autor suizo Max Frisch. Tomando como punto de partida un corpus de estudio integrado por títulos tales como STILLER, HOMO FABER, ANDORRA, MEIN NAME SEI GANTENBEIN, BIOGRAFIE: EIN SPIEL O BLAUBART pretendemos presentar en este trabajo de investigación algunos de los diversos itinerarios de identidad seguidos por el individuo de la segunda mitad del siglo XX, y también de los albores del siglo XXI, en su desesperado intento de definir su verdadera indentidad frente a un entorno hostil y agresivo. La naturaleza de la temática que aquí constituye el principal objeto de estudio obliga necesariamente a conferirle a nuestra investigación un enfoque no ya meramente literario sino más bien interdisciplinar. Veremos pues como la problemática cuestión de la identidad del ser humano y la lucha por tratar de definirse en cuanto a "sujeto" requiere también de perspectivas de estudio psicológicas, sociológicas, históricas o filosóficas, por citar sólo algunas. En una anterior fase del trabajo se reflexionará sobre la adecuación de los géneros literarios seleccionados por Frisch al reflejo de esta temática de tal latente universalidad en las sociedades multiculturales en las que hoy día vivimos inmersos

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Alemana, leída el 07-04-2003

Keywords

Collections