Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Política e iglesia : los predicadores de Felipe IV

dc.contributor.advisorMartínez Ruiz, Enrique
dc.contributor.authorNegredo del Cerro, Fernando
dc.date.accessioned2023-06-20T14:33:32Z
dc.date.available2023-06-20T14:33:32Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, leída el 27-06-2001
dc.description.abstractLa presente tesis pretende mostrar la influencia d ela Iglesia enla actuaciónpolítica dentro del marco temporal del Barroco. Para ello se ha elegido unaspecto muy concreto d ela práctica eclesiástica como es la predicación, así como unos indiviudos muy determiandos relacionados con ellas; los predicadores reales. La ivestigación se halla divida en tres partes. Una primera en la que se presenta la institución de la que dependen los protagonistas, la Real Capilla y se contexutaliza la importancia del cargo en los reinados inmediatamente anteriores.También se pergeñan los trámties burocráticos que posibilitan el acceso al cargo de predicador real y se realiza un asemblanza de los clérigos nombrados para tal menester, realizando un estuido estadístico por órdenes, años, posibilidades de ascenso dentro del entramado del Patornato real, etc. El segundo bloque está dedicado a trazar las biografías de los personajes más relevantes como forma de incardinar los discursos que mas adelante se habrán de trat. Tomados de esta manera, los predicadores son el pretexto para profundizar en las diferentes cuestiones que presiden tanto la política exterior de la Monarquía como la interior. Fiscalidad, luchas en torno al valimiento, apoyos al privado, directrices para gobernar Flances o Italia..., todo ello se otea desde esta atalaya privilegiada que sonlos predicadores reales. Por útlimo, la tercera parte se centra en el análisis de los textos predicados, con especial atención a sus valores políticos y sociales. Entendemos la oratoria sagrada como una manera de imponer un modelo de creencias que coadyuga cualquier otra forma de expresión. Conformismo social y acatamiento político son los dos principios básicos que se desprenden de los sermones, pero hay muchos más. La tesis finaliza con una breve referencia ala panfletística alrededor de la guerra de Cataluña, y se completa con bilbiografía, fuentes y una sección de apéndices donde se traza una breve biografía de cada uno de los predicadores y se recogen las obras de los mismos consultadas
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4324
dc.identifier.doib21807681
dc.identifier.isbn978-84-669-1969-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54960
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEspaña Política y gobierno s.16 Tesis En línea Iglesia España s.16 Tesis En línea
dc.subject.ucmHistoria moderna
dc.subject.unesco5504.04 Historia Moderna
dc.titlePolítica e iglesia : los predicadores de Felipe IV
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd13eedb5-8d80-435a-a04c-46bc96cde038
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd13eedb5-8d80-435a-a04c-46bc96cde038

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25118.pdf
Size:
2.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections