Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Medio ambiente, desarrollo y paisaje en las sociedades postindustriales : usos, valores, alianzas y conflictos

dc.contributor.advisorRodríguez-Villasante Prieto, Tomás
dc.contributor.authorRodríguez Gómez, Fernando Luis
dc.date.accessioned2023-06-20T14:32:01Z
dc.date.available2023-06-20T14:32:01Z
dc.date.defense1997
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología II (Ecología Humana y Población), leída el 16-12-1997
dc.description.abstractEn la tesis se plantea la necesidad de detectar y analizar las interacciones entre disciplinas, escalas, ambientes y culturas para poder abordar la complejidad de las interacciones entre las sociedades y el medio ambiente. Para ello se ha recurrido a diferentes perspectivas (macroscópica, microscópica y reflexiva) y técnicas de análisis (análisis de corpus de texto, análisis territorial, análisis del discurso de los actores, análisis del paisaje y observación participante) que son complementarias entre sí. Las múltiples alianzas y conflictos por la "ecodistribución" (entendida como el reparto de los beneficios y de las cargas inherentes al desarrollo) que se detectan en las diferentes escalas tienen mucho que ver con la creciente incompatibilidad "objetiva" entre ciertos usos pero también con la diferente valoración "subjetiva" que tienen los diferentes actores sobre el espacio y los recursos, lo que se refleja en diferentes prácticas cotidianas, en la mayor o menor implicación en planes, programas y actuaciones, en la movilización social a favor o en contra de determinados proyectos, etc. El conflicto no es puramente económico, sino también político y cultural. La ecodistribución es conflictiva en la medida que las posibilidades de acceso a los recursos y de participación en los planes no son idénticas para todos; en la medida que los diferentes actores sociales, económicos e institucionales otorgan diferente valor (económico, ecológico y/o paisajístico) al espacio y a los recursos; y en la medida que están en juego la soberanía sobre el territorio y la preservación de bienes públicos. En los últimos años los conflictos se agudizan por las carencias de información sobre la situación ambiental, por los escasos canales de participación social, por la ausencia de políticas integradas y territorializadas y por la disociación entre los planes de desarrollo y los planes de conservación.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/1993
dc.identifier.isbn978-84-669-1226-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54841
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEcología humana
dc.subject.ucmEcología (Sociología)
dc.titleMedio ambiente, desarrollo y paisaje en las sociedades postindustriales : usos, valores, alianzas y conflictos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication17907abd-2401-49c8-b1ea-941a5730b6cc
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery17907abd-2401-49c8-b1ea-941a5730b6cc
relation.isAuthorOfPublication37e522d4-7ec8-42d5-9946-72137ad58560
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery37e522d4-7ec8-42d5-9946-72137ad58560

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T22396.pdf
Size:
22.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections