Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

La política del comercio: cultura económica y traducción en la ilustración española (1743-1794)

dc.contributor.advisorLópez-Cordón Cortezo, María Victoria
dc.contributor.authorAstigarraga Goenaga, Jesús
dc.date.accessioned2023-06-18T04:19:30Z
dc.date.available2023-06-18T04:19:30Z
dc.date.defense2017-03-10
dc.date.issued2017-11-16
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, leída el 10-03-2017
dc.description.abstractEl objetivo de esta Tesis Doctoral es el análisis de la tratadística sobre Economía Política del siglo XVIII español. El eje vertebral lo ocupa el estudio de las traducciones. El prisma privilegiado de la misma es por tanto la circulación internacional de las ideas político-económicas. En la investigación se analiza cómo las ideas de los principales autores de la Economía Política europea fueron transmitidas y diseminadas en el particular contexto hispánico, más específicamente en el peninsular. También se indaga cómo esas ideas fueron aplicadas a través de reformas y de políticas públicas concretas. El periodo escogido es 1743 y 1794. Estas fechas acotan perfectamente la etapa clave del proceso de emergencia de la Economía Política en la España de la Ilustración. En efecto, todo tuvo su inicio en los años cuarenta con los primeros escritos en los que el Derecho Natural se fundió con la Economía Política. De ellos se derivaron las ideas de que el comercio se había convertido en el fundamento de la política moderna y de que España debía de aplicar en la Monarquía los principios de la nueva ciencia del comercio. La secuencia cronológica que se desarrolla en la investigación a partir de ese arranque se estructura en diez capítulos dedicados esencialmente al estudio de casos de escritores económico-políticos extranjeros; se analizan, en concreto, los de: Melon, Herbert, Serionne, Davenant, Forbonnais, Danguel, Goudar, Coyer, Grenville, Turgot, Galiani, Necker, Cantillon, Genovesi, Filangieri, Rozier, Schmid d¿Avenstein y la fisiocracia. Ese análisis se extiende también a diversas instituciones características de la nueva cultura económica ilustrada, como los diccionarios de comercio, las sociedades económicas y las cátedras de economía política. De todo ello se deriva el carácter eminentemente político de la tratadística económica. Se revela la importancia de la Economía como uno de los lenguajes privilegiados de la Política durante las Luces españolas. Y ello alienta una interpretación nueva acerca del origen y la naturaleza de las corrientes de pensamiento liberal y democrático críticas con el Absolutismo ilustrado, así como de la primera cultura constitucional española.
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/45440
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/22763
dc.language.isospa
dc.page.total958
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu33(460)"17"(043.2)
dc.subject.keywordEconomía
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordEconomist
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.ucmGeografía económica
dc.subject.unesco5401 Geografía Económica
dc.titleLa política del comercio: cultura económica y traducción en la ilustración española (1743-1794)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication508898f9-2993-481f-8869-632db77ffc55
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery508898f9-2993-481f-8869-632db77ffc55

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39383.pdf
Size:
64.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections