La imagen de los Servicios Sociales: heroínas o burócratas en guiones escritos por otros
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Tirant Humanidades
Citation
Muriel Saiz, M., Martín Estalayo, M.I., Lombardero Posada, X.M., 2024. La imagen de los Servicios Sociales. Heroínas o burócratas en guiones escritos por otros, in: Tratado general de trabajo social, servicios sociales y política social, Políticas de bienestar social. Editorial Tirant lo Blanch, ES, pp. 1417–1444.
Abstract
El capítulo estudia la percepción, la imagen y la comunicación del sistema de Servicios Sociales para elaborar un estado de la cuestión en el Estado Español. Para ello, se parte de un análisis retrospectivo y una revisión exhaustiva de la literatura científica y profesional del contexto español y anglosajón sobre las imágenes que abordan dicho sistema de protección social, junto a sus profesionales de referencia y a la ciudadanía sujeto de intervención. El propósito es identificar el papel que juegan los medios de comunicación de masas en la configuración y la transmisión de estas representaciones a la sociedad.
De forma mayoritaria, las aproximaciones que podemos encontrar sobre el sistema de Servicios Sociales están atravesadas por una imagen distorsionada (naturalizada sin mayores resistencias), mediada exclusivamente por el recurso económico, la burocracia, las exigencias o las expectativas que se vierten, sin tener en cuenta, el contexto neoliberal y mercantil en el que brega el sistema menos dotado del Estado de bienestar. Así, los Servicios Sociales bandean entre la subalternidad y la marginalidad del sistema, de sus profesionales y de las propias personas usuarias. Por su lado, las profesionales han de hacer equilibrios para sostenerse en el fino hilo de la consideración de controladoras, culpables y negligentes, pero también -aunque anecdóticamente- de heroínas, comprometidas y rescatadoras. En ese juego contradictorio y ambivalente es donde se nutre y se difunde la imagen social del sistema de referencia para el trabajo social.
El papel, la responsabilidad y el altavoz de los medios de comunicación son centrales en esa construcción de la imagen del sistema de Servicios Sociales, pero también lo es la participación de las propias profesionales a la hora de transmitir su práctica y su mirada profesional, el análisis y la denuncia de las causas de la injusticia, la vulnerabilidad y la exclusión social. La comunicación y el intercambio de imágenes resultan la principal vía para sintonizar las expectativas y posibilidades de las y los protagonistas. El (no) entendimiento, el (des)ajuste, repercute en la construcción identitaria, en la profesionalidad y, fundamentalmente, en el (irregular) acceso a los derechos sociales de la ciudadanía. Entendemos que esta combinación de representaciones, estereotipos y expectativas sobre el sistema y sus profesionales ha de ser mejorada, por tanto, mejorada con conocimiento propio y recursos para comunicar el ethos profesional y corporativo de los Servicios Sociales. Con este convencimiento, al final del capítulo se recogen algunas experiencias positivas donde el establecimiento de puentes de colaboración entre las profesionales de la comunicación y del periodismo y las profesionales de los Servicios Sociales, y se ofrecen experiencias innovadoras en línea con una comunicación contextualizada de lo que el sistema puede ofrecer a la ciudadanía en aras a la cohesión y el avance social.