Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis coste-efectividad de la medicina intensiva en la insuficiencia respiratoria grave

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2001

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

INTRODUCCION Se ha tratado de calcular la razón coste-efectividad del empleo de la venticulación mecánica prolongada, asociada con el resto de medidas de tratamiento intensivo y soporte vital, en pacientes en situación crítica. Para ello se ha valorado el coste adicional de cada AVAC (QALY) consegudio mediante el empleo de dichas técnicas terapéuticas. MÉTODOS Se determinó prospectivamente la razón coste-efectividad marginal del tratamiento de los pacientes consecutivos que, en nuestra UCI y durante el transcurso de 24 meses, requirieron ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal durante al menos 72 horas. Se hizo un seguimiento durante 4 años de los supervivientes. En el mismo se incluyeron los costes, la supervivencia y la calidad de vida. Finalmente, mediante un modelo de Markow, se evaluaron los costes y la utilidad de dos estrategias terapéuticas: A,- tratamiento con ingreso en UCI (rama A, real). B,- tratamiento hospitalario sin ingreso en UCI (rama B, supuesta y apoyada en la opinión de expertos). RESULTADOS Se incluyeron 101 pacientes en el análisis. Rama A: los costes ascendieron a 3.288.608 euros y la utilidad a 659,6 AVAC. Rama B: los costes fueron de 501.450 euros y la utilidad de 157,6 AVAC. Cada AVAC adicionalmente conseguido mediante el tratamiento intensivo de los pacientes supuso un coste marginal de 5.552 euros. CONCLUSIONES La ventilación mecánica y el tratamiento intensivo de pacientes en situación crítica tienen una razón coste-efectividad que sitúa dichas técnicas entre las terapéuticas de prioridad intermedia, en una posición cercana a la frontera de la alta prioridad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, leída el 03-04-2002

Keywords

Collections