Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desigualdad en Guatemala: efectos de la imposición sobre las rentas del trabajo de las personas físicas en el período 2010-2015

dc.contributor.advisorValiño Castro, Aurelia
dc.contributor.authorMéndez Guzmán, Pável Andrés
dc.date.accessioned2023-06-17T15:13:42Z
dc.date.available2023-06-17T15:13:42Z
dc.date.defense2017-07-13
dc.date.issued2018-01-25
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada VI (Hacienda Pública y Sistema Fiscal), leída el 13-07-2017
dc.description.abstractEsta investigación persigue dos objetivos generales, el primero es brindar un diagnóstico de la desigualdad, redistribución y progresividad, antes y después de la recaudación del impuesto sobre las rentas del trabajo de las personas físicas en Guatemala. El segundo es proporcionar propuestas de reformas tributarias que permitan disminuir la desigualdad encontrada en el diagnóstico. El Capítulo 1 brinda una fotografía de la situación social y económica en Guatemala. Con ingresos tributarios que representan alrededor del 10% del PIB, Guatemala es el país que menos ingresos tributarios recauda en el mundo, en relación al tamaño de su economía. El 60% de la población guatemalteca se considera pobre, vive con menos de 3 euros al día. El Capítulo 2 describe el sistema tributario guatemalteco poniendo énfasis en la estructura del sistema de imposición sobre las rentas del trabajo. El Capítulo 3 proporciona la metodología que se utilizó para medir la desigualdad y desglosa detalles importantes de las bases de microdatos utilizadas en el análisis. El Capítulo 4 presenta el diagnóstico de los efectos de la imposición a las rentas del trabajo de las personas físicas en el período 2010 a 2015 a nivel nacional y espacial (departamental). Se depuraron las bases de microdatos recibidas de la administración tributaria guatemalteca, se obtuvo el Panel de Declarantes para los años 2010 a 2015 de contribuyentes individuales en relación de dependencia y actividades lucrativas. Se dividió a los contribuyentes en 3 grupos: en relación de dependencia, actividades lucrativas que tributan sobre renta neta y actividades lucrativas que tributan sobre renta bruta. Sólo en el caso de los contribuyentes en relación de dependencia se encontró progresividad positiva, aunque el tipo medio efectivo encontrado para este régimen está alrededor de 2%, muy bajo para responder a las necesidades presupuestarias del Estado de Guatemala. Los regímenes tributarios de actividades lucrativas resultaron ser regresivos y poco redistributivos, con tipos medios efectivos alrededor de 1%, para los que tributaron sobre renta neta y 5% para los que lo hicieron sobre renta bruta. El 76% de la recaudación total del impuesto sobre las rentas del trabajo, en el período de estudio, lo proporciona el régimen de actividades lucrativas que tributan sobre renta bruta, aunque la renta media antes de impuestos de este régimen fue en promedio, 5 veces menor que, la renta media antes de impuestos de los contribuyentes que tributan sobre renta neta. En el análisis espacial se encontró que hay diferencias absolutas, más no relativas, respecto al comportamiento redistributivo encontrado a nivel país. La desigualdad tanto a nivel nacional como departamental no disminuye después de impuestos, salvo para los contribuyentes en relación de dependencia, pero estos sólo representan el 16% de los contribuyentes con declaración tributaria. El Capítulo 5 se dedicó a realizar simulaciones estáticas sin comportamiento de reformas tributarias al impuesto sobre las rentas del trabajo, se midieron los efectos redistributivos de las mismas, con cambios en mínimos personales y tipos impositivos. En el primer grupo de simulaciones se eliminó la deducción cruzada entre impuestos, se determinó que la recaudación hubiese sido un 17% mayor. Un segundo grupo de simulaciones se realizó manteniendo neutralidad recaudatoria e introduciendo mínimos personales. En los grupos 3 y 4 de simulaciones, se aplicaron diferentes mínimos personales acompañados de tipos impositivos progresivos, no se buscó neutralidad recaudatoria. En todos los casos simulados la desigualdad disminuyó y aumentaron la redistribución y la progresividad, respecto al sistema real. En los grupos 3 y 4 de simulaciones, la recaudación supera en promedio 7 veces a la recaudación real.
dc.description.departmentDepto. de Economía Aplicada, Pública y Política
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/46209
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/15504
dc.language.isospa
dc.page.total450
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu336.226.11(728.1)(043.2)
dc.subject.keywordImpuestos sobre la renta de las personas físicas
dc.subject.keywordGuatemala
dc.subject.keywordIncome tax
dc.subject.ucmHacienda Pública
dc.subject.unesco5301 Política Fiscal y Hacienda Publica Nacionales
dc.titleDesigualdad en Guatemala: efectos de la imposición sobre las rentas del trabajo de las personas físicas en el período 2010-2015
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication46f3410f-30fe-4fbb-8d08-4eedf3ecdad7
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery46f3410f-30fe-4fbb-8d08-4eedf3ecdad7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39538.pdf
Size:
31.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections