Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio evolutivo de un nuevo modelo experimental de hipertensión portal prehepática

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

1998

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se describe en el presente trabajo un nuevo modelo experimental de hipertensión portal prehepática en la rata realizado mediante una triple ligadura-estenosis de la vena porta, utilizando tres ligaduras de seda n. 4/0 y una aguja de calibre 20G para estandarizar el grado de estenosis de la porta. Se recurre a una guía plástica para fijar las ligaduras y evitar de ese modo el deslizamiento y agrupamiento de las mismas, manteniendo así un segmento de vena porta estenosada de 5 mm. En este modelo se estudia la evolución de diferentes parámetros ponderales del animal, como el peso corporal total, el peso hepático y el peso esplénico, junto con el desarrollo de circulación colateral y las anomalías histológicas demostrables, junto con la determinación de una serie de valores analíticos (T3, T4, corticosterona, prolactina, insulina, TNF, CAMP y óxido nítrico), todo ello tanto en animales control como en animales operados y sacrificados a las 24 horas, 15 días y 45 días de evolución postoperatoria. Se establece la hipótesis de que el modelo así obtenido de hipertensión portal puede estudiarse como un modelo inflamatorio retroperitoneal. En las conclusiones se acepta que la técnica quirúrgica descrita es más eficaz que la ligadura-estenosis simple para obtener un modelo de hipertensión portal prehepática en la rata a más largo plazo, posiblemente por una mayor dificultad para el desarrollo de circulación colateral porto-portal, con desarrollo de colaterales portosistémicas esplenorrenales y paraesofágicas, que persisten al menos hasta los 45 días de evolución postoperatoria, junto con esplenomegalia y disminución del peso hepático. Los resultados analíticos son compatibles con la interpretación de que el modelo estudiado es un modelo inflamatorio esplácnico con repercusión sistémica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, leída el 30-04-1998

Keywords

Collections