Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El factor del liderazgo en la España contemporánea: el caso del PSOE (1974-2000)

dc.contributor.authorAparicio García, Santiago
dc.date.accessioned2023-06-18T08:53:02Z
dc.date.available2023-06-18T08:53:02Z
dc.date.defense2003-01-27
dc.date.issued2016-05-27
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II, leída el 27-01-2003
dc.description.abstractDesde que tenemos conciencia de nuestra existencia en este mundo, hemos aprendido que los agrupamientos humanos han tendido a establecer modelos jerárquicos de organización social. Sin embargo, no es claro que esos modelos jerárquicos provean de liderazgo a las sociedades; esto es un error de la teoría estructural funcionalista. El liderazgo, y más el político, es un factor sumamente extraordinario, y por lo tanto difícil de teorizar. En este sentido, se ofrece en la primera parte de la tesis un elaborado análisis de los distintos tipos de liderazgo que pueden presentarse en esas épocas de crisis y extraordinarias; se analizan desde los modelos míticos de liderazgo, hasta los modelos más específicamente políticos. Continuamos con un análisis del liderazgo carismático (el más extracotidiano de los liderazgos), su aparición, su influencia en el orden social y, más específicamente, su influencia en una estructura organizativa como los partidos políticos. Dentro de esa extracotidianeidad del liderazgo, analizamos el liderazgo de Felipe González. En primer lugar, examinamos cómo fue formándose su imagen durante la transición política española. En segundo lugar, se estudia el discurso del líder socialista atendiendo a las distintas perspectivas de éste, concluyendo que González hizo más hincapié en el regeneracionismo que en el pensamiento socialdemócrata. En conclusión, que González fue más nacionalista que socialista en su discurso. En tercer lugar, se analiza las grandes políticas del PSOE en el gobierno, relacionándolas con el discurso del líder socialista. En cuarto lugar, se realiza un detallado análisis de las consecuencias de la pérdida de autoridad de Felipe González (corrupción, terrorismo de Estado) y la conspiración de partidos políticos y medios de comunicación con aquél. En último lugar, se analiza la influencia del líder carismático en el PSOE (formación de tendencias y facciones, y dificultad de sucesión).
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/37928
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/27219
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu329.14(460)"1974/2000"(043.2)
dc.subject.keywordPartido Socialista Obrero Español
dc.subject.ucmPartidos y grupos políticos
dc.subject.unesco5905.06 Partidos Políticos
dc.titleEl factor del liderazgo en la España contemporánea: el caso del PSOE (1974-2000)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26499.pdf
Size:
3.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections