Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La ciencia de la policía una introducción histórica al Derecho Administrativo Colombiano / Miguel Alejandro Malagón Pinzón ; dirigida por, María Isabel López Díaz

dc.contributor.advisorLópez Díaz, María Isabel
dc.contributor.authorMalagón Pinzón, Miguel Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-20T15:09:28Z
dc.date.available2023-06-20T15:09:28Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II, leída el 16-10-2006
dc.description.abstractLa tesis muestra como el derecho administrativo, no es un derecho que haya nacido con la Revolución Francesa. Su origen es anterior y se remonta al Estado Absoluto, y en concreto a la que la doctrina alemana conoce como las Ciencias de la Administración, y muy especialmente a la Ciencia de la Policía. Esta se ocupaba de todo lo relacionado con el Gobierno. De los territorios germanos la policía pasa a Francia, luego a España y más tarde a la América Hispana. En estas tierras, la policía fue objeto de muchos controles. Entre ellos encontramos los requisitos de ingreso a ella, los controles disciplinarios, que podemos dividir en visitas y juicios de residencia; el control fiscal que se denominaba el juicio de cuentas; y por último los recursos que existieron contra los actos de gobierno o policía. Entre estos tenemos, el recurso de amparo; el recurso de suspensión, mejor conocido como el se acata pero no se cumple; y el recurso de agravios, este fue importantísimo, porque lo podían interponer los súbditos de la Corona, cuando hubieran sufrido algún perjuicio. Consistía en un recurso de apelación que debía resolver la Real Audiencia, el Tribunal de Justicia de máxima importancia en ese momento histórico. En Colombia, el siglo XIX es heredero de esta tradición española y vamos a tener un control sobre la Administración Pública que realizaba la Corte Suprema de Justicia, ente heredero de la Real Audiencia. Entre los años de 1811 a 1914 este importante órgano del poder judicial será el encargado de encauzar la actividad administrativa hasta la llegada del modelo francés en la segunda década del novecientos. Este modelo ha pretendido imponer en Colombia una visión muy restrictiva del derecho administrativo, ignorando el rico pasado español de más de trescientos años y olvidando todo el siglo XIX.
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7426
dc.identifier.doib23463491
dc.identifier.isbn978-84-669-2957-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56224
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu342.9(861)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordDerecho administrativo Colombia
dc.subject.ucmDerecho administrativo
dc.subject.unesco5605.01 Derecho Administrativo
dc.titleLa ciencia de la policía una introducción histórica al Derecho Administrativo Colombiano / Miguel Alejandro Malagón Pinzón ; dirigida por, María Isabel López Díaz
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication36a943c6-d8bf-40f9-a5b5-69758f2ecc42
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery36a943c6-d8bf-40f9-a5b5-69758f2ecc42

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29508.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections