Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El derecho a la ciudad y su naturaleza jurídico-urbanística : los supuestos de Barakaldo y Milton Keynes

dc.contributor.authorLuengo Martínez, Aitor
dc.date.accessioned2023-06-18T08:19:51Z
dc.date.available2023-06-18T08:19:51Z
dc.date.defense2015-10-15
dc.date.issued2015-11-24
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, leída el 15-10-2015
dc.description.abstractEl numero actual de urbanitas asciende, hoy, a un total de 3.562 millones de personas, un 53% de la poblacion mundial, con pronosticos que apuntan al 66% en el año 2050. La ciudad se confirma como el "habitat natural del hombre civilizado" (Robert E. Park, 1915) y el único contexto hábil para la democracia (Jordi Borja, 2010); a esto se refiere el derecho a la ciudad, concepto acuñado por Henri Lefrebvre (1968), una de esas vindicaciones de alto contenido politico que aun carece de un equivalente jurídico. Esta tesis es, asi, una aproximacion teorico-practica en la que no importa tanto el qué como el cómo, un trabajo practicamente evolutivo sobre el presente al servicio de las voluntades de la poblacion local. La materializacion del derecho a la ciudad requiere de la implantacion de estructuras de posibilidades y ello solo es posible por virtud del planeamiento urbanístico. El derecho a la ciudad es de naturaleza juridico-urbanistica. A efectos ilustrativos, nos hemos valido del examen de BaraKaldo y Milto Keynes- dos ciudades dispares que, sin embargo, comparten presente y futuro, dada la uni-dimensionalidad imperante (Herbert Marcuse 1964)-, y aun más en concreto, de los tres elementos básicos facilitadores de la existencia racional urbana: habitat urbano, vivivneda ys ervicios pçúblicos de salud y educacion), sostenibilidad (economica, social e históricaY y participacion publica. Habiendo sido el planeamiento urbanístico coadyuvante del presente estado de cosas, es necesario quwe se coloque, ahora, al servicio del elemnto humano, sel ser urbano, para que sea este quien moldeee la ciudad futura. Por ello restamos importancia al que y nos concentramos en el cómo. Se proponen reformas institucioal.administrativas: (a1) el reconocimiento del municipio como institucion adminsitrativa clave-autonomia municipal-; y (a2) la cooperacion intermunicipal como via de superacion de los actuales distingos de naturaleza sectorial; y juridico-normativas: (b1) la flexibilizacion del planeamiento general en favor del planeamiento de desarrollo; y (b2) la participacion de la ciudadania por medio del dialogo permanente. Considerando las actuales circunstancias, es solo cuestion de tiemo que el habitante urbano reclame para sí el rol de protagonista, o, en otras palabras, la materiallización del derecho a la ciudad. Hoy, el derecho, y más en concreto, el derecho Urbanístico, cuenta con una fabulosa oportunidad para atender a evoluciones y evitar revoluciones
dc.description.facultyFac. de Derecho
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/34446
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26644
dc.language.isospa
dc.page.total346
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu349.44(043.2)
dc.subject.keywordDerecho urbanístico
dc.subject.keywordCity planning and redevelopment law
dc.subject.ucmDerecho administrativo
dc.subject.unesco5605.01 Derecho Administrativo
dc.titleEl derecho a la ciudad y su naturaleza jurídico-urbanística : los supuestos de Barakaldo y Milton Keynes
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36721.pdf
Size:
4.27 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections