Mercado de seguros : oferta y demanda ¿cómo operan y se caracterizan?
dc.contributor.author | Albarrán Lozano, Irene | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T01:42:44Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T01:42:44Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.description.abstract | El consumo, en general, ha sido siempre un tema ampliamente analizado, tanto desde su vertiente micro como macroeconómica, debido a las implicaciones de política económica y a su relación con la oferta, es decir, con la estructura productiva. Por ello, en este artículo se detallan las características del mercado de seguros, tanto de las entidades y los productos que ofrecen como de los clientes ya sean presentes o futuros. | |
dc.description.department | Decanato | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/6722 | |
dc.identifier.doi | b18397086 | |
dc.identifier.issn | 2255-5471 | |
dc.identifier.relatedurl | http://www.ucm.es/centros/webs/fccee/ | |
dc.identifier.relatedurl | https://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/64397 | |
dc.issue.number | 21 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 41 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato | |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | |
dc.subject.keyword | Mercado de Seguros | |
dc.subject.keyword | Oferta y Demanda. | |
dc.subject.ucm | Seguros | |
dc.subject.unesco | 5304.05 Seguros | |
dc.title | Mercado de seguros : oferta y demanda ¿cómo operan y se caracterizan? | |
dc.type | technical report | |
dc.volume.number | 2000 | |
dcterms.references | AKAL E., 1.993, Informes del Banco Mundial. ALBARRÁN LOZANO I., 1999, La demanda de seguros privados en España: análisis económico y estadístico, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. ANDERSON N.H., 1982, Methods of Information Integration Theory, Ed. Academic Press, New York. ANDERSON N.H., 1984, Functional measurement and psychophysical judgement, Psych. Review, nº 77, pp: 153-170. ANDREW K.,1989, Marketing de los servicios bancarios y financieros, Ed. Deusto, Bilbao. BEN-AKIVA M. y LERMAN S.R., 1985, Discrete choice analysis: theory and application to travel demand, Ed. MIT Press, Cambridge. BUENDÍA MARTÍNEZ M.I., 1994, “La defensa de los derechos del consumidor en España”. Esicmarket, nº 84, pp: 47-61. CABALLERO SÁNCHEZ E., 1995, “La tutela jurídica del consumidor de seguros y el nuevo Anteproyecto de Ley sobre Supervisión del sector”, Cuadernos Jurídicos del Seguro, nº 1. CABALLERO SÁNCHEZ E., 1995, “Protección del asegurado. El defensor del asegurado”, Jornadas sobre la nueva Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros privados organizada por INESE, Madrid. CABALLERO SÁNCHEZ E., 1997, El Consumidor de Seguros: protección y defensa, Ed. FME, Madrid. CARBÓ S. y RODRÍGUEZ F., 1998, “Destinos financieros del ahorro de las familias: una comparación internacional”, Cuadernos de Información Económica, nº 131, pp: 57-66. CASTELO MATRÁN J. y GUARDIOLA LOZANO A., 1992, Diccionario MAPFRE de Seguros, Ed. Fundación MAPFRE Estudios, Madrid. CHÍAS, J., 1992, El Mercado son las personas. Marketing de las empresas de servicios, Ed. McGraw Hill, Barcelona. COOPERS & LYBRAND-GALGANO, 1993, Diccionario de la Calidad Total, Ed. Gaceta de los Negocios. Madrid. DE BORJA L. y CASADO J.F., 1991, Marketing estratégico, Ed. Hispanoeuropea, Barcelona), cuyos antecedentes han construido “La Teoría Moderna de la Utilidad”. ELGLIER P. y LAUGEARD E., 1989, Servucción: el Marketing de servicios, Ed. McGraw-Hill, París. EMBID IRUJO J. M., 1994, El consumidor ante el derecho de seguros, Ed. Iberdrola, Madrid. EMBID P., MARTÍN M. y ZORRILLA V., 1998, Marketing financiero, Ed. McGraw-Hill, Madrid. ENGEL J.F., BLACKWELL R.D. y MINIARD P.W.,1993, Consumer behaviour, Ed. Dryden Press, Illinois. ENGEL J.F., KOLLAT D.T. y BLACKWELL R.D., 1978, Consumer behaviour, Ed. HR & W, New York. ENIS B.M. y ROERING K.J, 1981, Services Marketing: Different Products. Similar Strategy, Ed. American Marketing Association. ESTEBAN TALAYA A., 1997, Principios de Marketing, Ed. ESIC, Madrid. FERNÁNDEZ ISLA G., 1997, “Economía y seguro”, INESE, Madrid. FERNÁNDEZ ISLA G., 1997, “El Seguro y su comercialización en la Unión Económica y Monetaria”. Curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, Almería. GRANDE ESTEBAN I., 1996, Marketing de los Servicios, Ed. ESIC, Madrid. GREEN S., 1997, “When selling home insurance think added valumen”, Brokers Monthly, pp: 15-17. GUARDIOLA LOZANO A., 1990, Manual de introducción al seguro, Ed. FME, Madrid. HENSHER D.A. y JOHNSON L., 1980, Applied Discrete Choice Modellig, Ed. Croom-Helm, London. HERRERO DE MIÑÓN M., 1996, “Naturaleza jurídica del Defensor del asegurado”, Revista Otrosí (Colegio de Abogados de Madrid), vol. 4, pp: 13-31. HOWARD J.A. y SHETH J.N., 1973, A Theory of Buyer Behavior, Ed. Wiley & Sons, New York. ICEA, 1997, Teoría General del Seguro, Textos Master en Dirección Aseguradora, Madrid. INVERCO, 1996, El Ahorro familiar en España. Ahorro 2.000, DFC SA, Madrid. KOTLER P. y BLOOM P.N., 1984, Marketing Professional Services, Ed. Prentice-Hall, New Jersey. LABORDA A., 1998, “Estimación del ahorro nacional y de los sectores institucionales en 1998”, Cuadernos de Información Económica, nº 139, pp: 1-13. LAMBIN J.J., 1997, Marketing estratégico, Ed. McGraw-Hill, Madrid. LILIEN G.L., KOTLER Ph. y MORTHY K.S., 1992, Marketing Models, Ed. Prentice-Hall International, New Jersey. LOUDON D.L. y DELLA BITTA A.J., 1995, Comportamiento del consumidor. Conceptos y Aplicaciones, Ed. McGraw-Hill, México. LOUVIÈRE J.J., 1988, Analyzing Decision Making. Metrica Conjoint Analysis, Ed. Sage, nº 67. MANSKI C.F. y McFADDEN D., 1981, Structural Analysis of Discrete Data with Econometric Applications, Ed. MIT Press, Cambridge. MAPFRE, 1996, Marketing y gestión comercial de Seguros, Ed. FME, Madrid. MARTÍN DÁVILA M., 1988, Marketing. Teoría y práctica, Ed. Index, Madrid. MARTÍNEZ M.A., CAMINO D. y ALBARRÁN I., 1998a, “Las Mutualidades de Seguros Generales como entidades de propiedad colectiva: cambios en su gestión directiva”, Revista Española de Seguros, vol. 92, enero 98, pp: 51-88. MARTÍNEZ M.A., CAMINO D. y ALBARRÁN I., 1998b, “Un estudio comparativo de las Mutualidades y de las Sociedades Anónimas en España ante el mercado del S. XXI”, IFSAM World Congress, Alcalá de Henares, July 13th-16th. MARTÍNEZ MARTÍNEZ M.A., 1995, Hacia la calidad total en la empresa aseguradora española, 1as. Jornadas sobre la calidad de los servicios en el área financiera para la Banca, Seguros y el Mundo de la Empresa, Madrid. MASLOW A.M., 1954, Motivation and personality, Ed. Harper & Brothers, New York y 1965, Eupsychian management, Ed. R. D. Irwin, Homewood. MÚGICA J.M., y RUIZ S., 1997, El comportamiento del consumidor, Ed. Ariel, Barcelona. NEWMAN A., 1998, Strategy and the Rofe of IT in the insurance sector, Ed. Financial Times, London. NEWSLETTERS, 1996, Los Seguros en Europa hasta el año 2010. Enfrentarse al reto de los clientes, Ed. Recoletos, Madrid. NEWSLETTERS, 1998, Amenazas y oportunidades para el sector asegurador. Estrategias empresariales y papel de las tecnologías empresariales de seguros, Financial Times, Ed. Recoletos, Madrid. NIETO U. y VEGAS J., 1994, Matemática Actuarial, Ed. MAPFRE, Madrid. ROBERTS J.M. y LILIEN G.L., 1993, Explanatory and predictive models of consumer behaviour, Marketing Handbook in OR & MS, vol. 5, Ed. North - Holland, vol. 5, pp: 27-82. SÁNCHEZ CALERO F., 1981, “Las Mutualidades y el movimiento de defensa del consumidor”, Revista Española de Seguros, nº 26. SÁNCHEZ CALERO F., 1984, Comentarios a la Ley del Contrato de Seguro, Ed. Edersa. SANTESMASES MESTRE M., 1996, DYANE. Diseño y Análisis de encuestas de investigación social y de mercados, Ed. Pirámide, Madrid. SCHIFFMAN L.G. y KANUK L.L., 1997, Comportamiento del consumidor, Ed. Prentice Hall, Méjico. SOLDEVILLA GARCÍA E., 1984, Decisiones empresariales con riesgo e incertidumbre, Ed. Hispanoeuropea SA, Madrid. STANTON W.J., ETZEL M.J. y WALKER B.J., 1995, Fundamentos de Marketing, Ed. McGraw-Hill, México. STEWART G., 1992, I Encuentro Mundial de Seguros, Madrid. TORRA J.L., 1996, Perspectivas de riesgos diversos, ICEA, Informe nº 163, Madrid. VARELA GONZÁLEZ J.A., 1993, “La adquisición de información sobre los productos por los consumidores”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, nº 2, pp: 167-180. WRIGHT C.R., 1997, Estrategias del seguro de vida para el siglo XXI”, XXXII Jornadas de estudio para directores del Sector Seguros, ICEA, Madrid. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1