Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Percepción comunitaria de la distinción fonemática de la /s/ y la /θ/ en hablantes andaluces: estudio en la ciudad de Málaga

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

John Benjamins Publishing Company
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

RESUMEN: En el presente trabajo se demuestra si la distancia acústica calculada anteriormente (Molina-García 2019) entre [θ] y [s] en función de sus grafías –〈s〉 y 〈z, ce, ci〉– de hablantes de Andalucía es percibida por la comunidad de habla. A continuación, se comprueba si es posible predecir cuándo las realizaciones de [θ] proceden de series léxicas con 〈s〉 ('casa') y cuándo de series con 〈z, ce, ci〉 ('caza'). Finalmente, se describe la percepción social de este proceso. Para ello, se grabaron las realizaciones de un informante de 23 años con estudios universitarios y de un informante de 56 años con estudios básicos a partir de la lectura de 30 pares mínimos [s]-[θ]. 54 jueces debían predecir qué palabra habían leído. Los resultados muestran que la distancia acústica es percibida, que no diferencian las realizaciones del informante con el patrón vernacular (ceceo) y que la distancia acústica goza de prestigio social.
ABSTRACT: The current research tests if the previously calculated (Molina-García 2019) acoustic distance among [θ] and [s] according to their graphs —〈s〉 and 〈z, ce, ci〉— from Andalusian speakers is perceived by the speech community. It is also tested if it is possible to predict when [θ] realisations come from lexical series with 〈s〉 ('casa') y when from series with 〈z, ce, ci〉 ('caza'). Finally, social perception of this process is described. In order to achieve this, realisations from a 23 years old speaker with university education and from a 56 years old informant with primary education were recorded from the reading of 30 minimal pairs [s]-[θ]. 54 judges had to predict what word the speakers had read. Results prove that the acoustic distance is perceived, that judges do not differentiate the realisations from the speaker with the vernacular pattern (ceceo) and that acoustic distance enjoys social prestige.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

FINANCIACIÓN: El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación Estudio Complementario de los Patrones Lingüísticos del Español de Málaga (ECOPASOS-MA), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, FFI2015-68171-C5-1 y fondos FEDER y del Proyecto de Investigación "Agenda 2050. El español de Málaga: procesos de variación y cambio espaciales y sociales", financiado por el Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades, referencia PID2019-104982GB-C52.

UCM subjects

Keywords

Collections