Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Revisión taxonómica y bioestratigráfica de los ammonoideos de la Formación Alba en el sinclinal del Aguasalio (Zona Cantábrica)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2024

Defense date

2024

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Algunos autores clásicos (principalmente Delépine, 1943; Kullmann 1961, 1962, 1963a y 1963b; Wagner-Gentis 1963 y 1980) desarrollaron durante el siglo XX las primeras investigaciones de ammonoideos en la Zona Cantábrica, donde describieron localizaciones con excelente abundancia y diversidad de estos fósiles, entre las que destacan el pico Aguasalio, la peña Roscas y Santa Olaja de la Varga, situadas en la Formación Alba, en el sinclinal del Aguasalio. La revisión taxonómica del material original recolectado por Kullmann (1961, 1963a) en esta región, alojado en Tubinga (Alemania), ha resultado en un total de 14 especies para los 35 ejemplares estudiados. Estos han sido los taxones: Goniatites stenumbilicatus Kullmann, 1961, Goniatites sp., Hypergoniatites mediterraneus (Kullmann, 1961), Muensteroceratidae indet., Revilloceras granofalcatum (Kullmann, 1961), R. cf. granofalcatum (Kull-mann, 1961), Hammacyclus latumbilicatus (Kullmann, 1961), Eurites corpulentissimus (Schin-dewolf, 1951), Eurites corpulentus (Crick, 1899), Eurites sp., Dzhaprakoceras sp., Prolecanites primitivus (Kullmann, 1963), Michiganites europaeus (Kullmann, 1963), Merocanites applanatus (Frech, 1899), Epicanites discoidalis Kullmann, 1963, Epicanites discoidalis sp. inc, Epicanites divergens Kullmann, 1963, Praedaraelites culmiensis (Kobold, 1933), y Katacanites quadratoides Kullmann, 1963. Se han realizado dos muestreos y columnas estratigráficas en este sinclinal en emplazamientos clave (Santa Olaja de la Varga y Crémenes) para correlacionar litoestratigráficamente los miembros de la Formación Alba en cuatro secciones, siendo las del pico Aguasalio y la de la peña Roscas extraídas de la bibliografía. La revisión taxonómica ha permitido realizar una biozonación en la sección del pico Aguasalio que abarca el límite Tournaisiense-Viseense (zona de Merocanites-Ammonellipsites), el Viseense superior temprano (zona de Goniatites-Beyrichoceras) y el Viseense superior-Serpukhoviense (zona de Hypergoniatites-Ferganoceras). Se refuerza la idea de que la Formación Alba contiene especies endémicas, pero géneros similares a muchas de las otras regiones paleobiogeográficas a nivel global en este período, y que puede correlacionarse bioestratigráficamente por este motivo. En especial, el registro fósil de ammonoideos en la Formación Alba es muy similar a los horizontes del Anti-Atlas de Dalle à Merocanites, en Argelia (Ebbighausen et al., 2010), y a GI-3 y GI-4, en Gara el Itima, Marruecos (Klug et al., 2006). Asimismo, se discute la validez del material de algunas especies descritas en Kullmann (1961 y 1963a). Por último, se sugiere a través de la realización del modelos tridimensiones que el modelado fotogramétrico es una herramienta útil para la toma de medidas y descripción sistemática. Además, contribuye al acceso digital de ejemplares y a la conservación del patrimonio paleontológico.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords