La competencia emprendedora: promoción del espíritu emprendedor desde la etapa de educación infantil
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Dykinson
Citation
Jiménez Martínez, P., & Guillén Tortajada, E. (2024). La competencia emprendedora: promoción del espíritu emprendedor desde la infancia. En Diálogo frente a espejismo: ensayos sobre pensamiento y sociedad en el mundo contemporáneo (pp. 763-779). Dykinson.
Abstract
Siempre es una satisfacción presentar una obra colectiva como esta, fruto del trabajo colaborativo y multidisciplinario desarrollado en el marco del congreso Proyecto Logos. Esta publicación, auspiciada por la editorial Dykinson en Madrid, busca ser un reflejo de las ricas discusiones y los profundos análisis emergidos durante el encuentro, cubriendo una gama amplia de temas que atraviesan la educación, las humanidades, las ciencias sociales, la filosofía y la sociedad. La diversidad de los capítulos que componen este volumen ofrece una visión panorámica y a la vez detallada de las preocupaciones actuales en estos campos de estudio. Los autores, provenientes de diversas disciplinas y contextos, comparten un compromiso común: entender y mejorar la forma en la que interactuamos con nuestro entorno cultural, social y educativo.
Description
Referencias bibliográficas:
• Arruti, A. y Paños, J. (2019). Análisis de las menciones del grado en Educación Primaria desde la perspectiva de la competencia emprendedora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 17-33. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55448
• Caballero, P.A., Guillén, E. y Jiménez, P. (2017). El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral. Actas del Simposio Internacional “El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI” (SIEMPRE 2017), diciembre 18-19, Sevilla, España. https://hdl.handle.net/11441/74091
• Caballero, P. A., Jiménez, P. y Guillén, E. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 139-154. https://revistas.um.es/reifop/issue/view/16961
• Caballero, P.A., Guillén, E. y Jiménez, P. (2017). El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral. Actas del Simposio Internacional “El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI” (SIEMPRE 2017), diciembre 18-19, Sevilla, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6409005
• Damián, J. y Cobos, L. (2022). Educación emprendedora y competencias transversales: una propuesta para la educación primaria. Estudios Pedagógicos XLVIII(1), 33-50, http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052022000100033
• Damián, J. (2015). ¿Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de emprendimiento? El caso del subprograma, mi primer empresa: “emprender jugando”. Revista Electrónica Nova Scientia,15 (7)(3), 389– 415. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v7n15/2007-0705-ns-7-15- 00389.pdf
• Giler, R.D., Vélez, H.T. y Mejía, M.M. (2023). El teatro infantil en el desarrollo emocional de niños y niñas de 3 a 5 años. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 221-231. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1633
• González, S. (2023). La competencia emprendedora en la educación obligatoria. Tesis doctoral, Universidad de León.
• González-Tejerina, S. y Vieira, M.J. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99-111. https://dx.doi.org/10.5209/rced.68073
• Guerrero, M., y Urbano, D. (2019). A research agenda for entrepreneurship and innovation: the role of entrepreneurial universities. A research agenda for entrepreneurship and innovation, 44, 1347–1366. https://doi.org/10.1007/s10961-019-09736-x
• Guillén, E. (2020). La competencia emprendedora en la educación universitaria y su instrumento de medida. Tesis doctoral. Universidad Camilo José Cela, Madrid.
• Guillén, E. y Jiménez, P. (2022). Diseño de un instrumento de medición de la competencia emprendedora en la educación universitaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, RISTI (E50)05, 21-35. https://www.risti.xyz/issues/ristie50.pdf
• Guillén, E. y Jiménez, P. (2020). La enseñanza de la competencia emprendedora. Estado de la cuestión en la universidad española, 87-105. En Sola, T., García, M., Fuentes, A., Rodríguez-García, A.M. y López, J. (Eds). Innovación Educativa en la sociedad Digital. Editorial DYKINSON.
• Hernández, A.S.J., Arboleda, M.V., Pereira, E.M.R., Pinilla, R.S.C., Ramírez, C.J.C., Sánchez, M.A.M., Muñoz, J.C., Vallejo, A.P., Torres, L.H. y González, T.M.P. (Eds.) (2022). Participación, innovación y emprendimiento en la escuela. (1st, 11/23/22 ed.). Dykinson https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5dxk
• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
• Lloja, H., Chugnas, E.S., Tello, Z. y Cruz, J.J. (2021). Intención emprendedora: percepción desde los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(4), 269-281. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.563
• López, J., Pozo, S., Fuentes, A., y Rodríguez-García, A.M. (2019). Análisis del desempeño docente en la educación para el emprendimiento en un contexto español. Aula abierta, 48(3), 321-330. https://pdfs.semanticscholar.org/2f57/4a9f5fe1a321c255c2c42dc4c78869 3a807e.pdf
• Marina, J.A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351. Enero-Abril, 49-71. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:82d1c9ed b4e2-413f-a2f6-972e08c2abc4/re35103-pdf.pdf
• Montes de Oca, Y., Barros, C.I. y Castillo, S.N. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 8(2), 381-390. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28070565025
• Otero, A., Vélaz de Medrano, M.C. y Expósito, E. (2021). Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula. Revista de educación. 393, 181- 206.http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-490
• Ouchar, M.M. y González, C.C. (2022). Estrategias para promover la creatividad en alumnos de la educación superior. ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria, 9(1), 63-80. DOI:10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.6
• Piaget, J. y Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. Ediciones Morata.
• Rodríguez, J. y Cruz, P. (2020). De las competencias básicas a las competencias claves en Educación Infantil. Comparativa y actualización de las competencias en el currículum. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.366
• Salinas, J. (2022). Agencia del estudiante, competencia emprendedora y flexibilización de las experiencias de aprendizaje. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (12), 64–75. https://doi.org/10.6018/riite.524341
• Sánchez, J.C. y Williams, T.A. (2021). Perceived self-efficacy and entrepreneurial intentions: An integrative review and future research agenda. Journal of Business Venturing Insights, 15.
• Tinoco, O. (2014). Medición de la Capacidad Emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), 018-023