Las editoriales católicas y los libros religiosos
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2015
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Marcial Pons Historia
Citation
Nieto Sánchez, C. (2015). Las editoriales católicas y los libros religiosos. En Historia de la edición en España (1939-1975) (pp. 743-758). Marcial Pons Historia.
Abstract
En un régimen confesional como el franquismo, los libros y revistas de carácter religioso fueron puntos clave en el comercio editorial. En una España imbuida por la política confesional, con el respaldo de la jerarquía católica y con un número suficiente de religiosos y religiosas para influir en el imaginario colectivo, la literatura religiosa y de orientación confesional tuvo un carácter fundamental. Con la victoria bélica del general Franco, se inició un nuevo orden en la cultura y en la educación -haciendo énfasis en el nacionalismo y la religión dentro de una estructura de autoritarismo y tradicionalismo cultural- que perduraría durante más de 20 años de forma casi invariable y en el que la literatura religiosa jugó un papel fundamental.
En este ambiente, se desarrollaron multitud de editoriales amparadas por la Iglesia o pertenecientes directamente a ella, que hicieron posible la publicación de libros que acompañaron a millones de españoles durante la dictadura. Sin embargo, conforme el país se secularizaba y con los nuevos aires de la sociedad civil, la Iglesia y también las editoriales ligadas a ella se fueron alejando del franquismo para dar la bienvenida al nuevo régimen que vendría tras la muerte del dictador.
En esta historia de la edición, el libro y la lectura entre 1939 y 1975 intervienen, se cruzan y dialogan editores y autores, libreros y lectores, tipógrafos y encuadernadores, traductores y correctores, dibujantes y diseñadores gráficos, periodistas y reporteros, bibliotecarios y distribuidores, vendedores puerta a puerta y quiosqueros... Son muchos sus protagonistas, que dan lugar a un interminable catálogo de personas y empresas, muchas veces anónimos. En un momento en el que se han multiplicado las preguntas sobre el futuro del libro y la lectura en el contexto de profundos cambios tecnológicos y culturales, este libro explica cómo y por qué se editaron y difundieron libros, tebeos, periódicos y revistas en unas difíciles condiciones históricas marcadas por la dictadura del general Franco. Significando que esta obra no está dedicada sólo a las grandes editoriales, o a las que se hicieron grandes después, sino a todas, también a los editores sin historia y a los que se quedaron por el camino, a las experiencias excepcionales —como las protagonizadas por mujeres editoras o por los editores en otras lenguas peninsulares, o los que trabajaron desde el exilio— y a todos aquellos que prestaron su concurso a esta aventura colectiva a la que tanto debe la historia reciente de España.
En esta historia de la edición, el libro y la lectura entre 1939 y 1975 intervienen, se cruzan y dialogan editores y autores, libreros y lectores, tipógrafos y encuadernadores, traductores y correctores, dibujantes y diseñadores gráficos, periodistas y reporteros, bibliotecarios y distribuidores, vendedores puerta a puerta y quiosqueros... Son muchos sus protagonistas, que dan lugar a un interminable catálogo de personas y empresas, muchas veces anónimos. En un momento en el que se han multiplicado las preguntas sobre el futuro del libro y la lectura en el contexto de profundos cambios tecnológicos y culturales, este libro explica cómo y por qué se editaron y difundieron libros, tebeos, periódicos y revistas en unas difíciles condiciones históricas marcadas por la dictadura del general Franco. Significando que esta obra no está dedicada sólo a las grandes editoriales, o a las que se hicieron grandes después, sino a todas, también a los editores sin historia y a los que se quedaron por el camino, a las experiencias excepcionales —como las protagonizadas por mujeres editoras o por los editores en otras lenguas peninsulares, o los que trabajaron desde el exilio— y a todos aquellos que prestaron su concurso a esta aventura colectiva a la que tanto debe la historia reciente de España.