Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis neurofisiológico y cognitivo del cambio de tarea

dc.contributor.advisorBarceló Galindo, Francisco
dc.contributor.advisorGonzález Marqués, Javier
dc.contributor.authorPeriáñez Morales, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:59:10Z
dc.date.available2023-06-20T14:59:10Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos), leída el 29-06-2005
dc.description.abstractLos modelos actuales de la cognición humana plantean la distinción entre dos tipos diferentes de mecanismos de control cognitivo, cuyos substratos neuroanatómicos implicarían redes cerebrales parcialmente segregadas. Estos dos tipos de mecanismo han sido estudiados mediante paradigmas de distracción (procesos de control "bottom-up" o dirigido por los estímulos) y paradigmas de orientación espacial y de cambio de tarea (mecanismos de control dirigidos por las metas o "top-down"). Sin embargo, recientes evidencias conductuales y electrofisiológicas han revelado la existencia, de un solapamiento substancial entre las regiones cerebrales involucradas en el procesamiento de estímulos novedosos en tareas de distracción, y aquellas áreas responsables del procesamiento de las señales contextuales que dirigen la atención de manera intencional. El objetivo general de los dos experimentos presentados en este trabajo se centró en la profundización en el conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la ejecución de los paradigmas de cambio de tarea y en la descripción de la dinámica funcional de la activación cerebral durante la ocurrencia de tales procesos. Los resultados del primer experimento con magnetoencefalografía (MEG) mostraron que los procesos de control durante la ejecución del paradigma de cambio de tarea se asociaron con la activación de una red cerebral fronto-parietal ventral, en la que juegan un papel crítico estructuras como la circunvolución frontal inferior y el cíngulo anterior durante las fases tempranas del procesamiento, junto con las áreas de asociación témporo-parietales (circunvolución supramarginal), durante las fases tardías del control. Estos resultados confirmaron la existencia de solapamiento entre la red cerebral implicada en el procesamiento de los estímulos novedosos y las tareas novedosas. Los resultados del segundo experimento apoyan la vinculación de los componentes de los potenciales evocados (PE) cerebrales P3a y P3b, y los costes conductuales asociados a los procesos de cambio intencional de tarea.
dc.description.departmentDepto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7190
dc.identifier.doib22716695
dc.identifier.isbn978-84-669-2835-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55989
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordProcesos cognitivos
dc.subject.ucmPsicología cognitiva
dc.subject.unesco6104.01 Procesos Cognitivos
dc.titleAnálisis neurofisiológico y cognitivo del cambio de tarea
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationc102c9fb-172e-4b53-be26-741c9c90cc49
relation.isAdvisorOfPublication23f8c731-89eb-4429-9112-0c915d3d1a84
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryc102c9fb-172e-4b53-be26-741c9c90cc49
relation.isAuthorOfPublicationfc7a8352-177b-44dd-95fd-2f39ac326ace
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryfc7a8352-177b-44dd-95fd-2f39ac326ace

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28605.pdf
Size:
2.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections