Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Consumo y mercado inmobiliario: una nueva metodología para la estimación del efecto riqueza

dc.contributor.advisorFlores de Frutos, Rafael
dc.contributor.authorLeón Navarro, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T06:31:09Z
dc.date.available2023-06-20T06:31:09Z
dc.date.defense2009-07-01
dc.date.issued2010-02-05
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II (Economía Cuantitativa), leída el 01-07-2009
dc.description.abstractEn esta tesis, para el caso de la economía española y el periodo 1974-2003, se estima el efecto riqueza residencial, el efecto colateral y el efecto riqueza financiera. Como en algunos trabajos anteriores, en esta tesis se parte de la existencia de una perturbación unitaria, permanente, en el nivel de los tipos de interés. A partir de aquí las cuestiones que se plantean son: ¿Qué parte de la respuesta total del consumo se debe a las variaciones en el precio de las viviendas?, ¿qué parte se debe a las variaciones en el stock de viviendas? ?, ¿qué parte se debe a las variaciones en la riqueza financiera?, ¿qué parte se debe a los efectos de retroalimentación sobre los tipos de interés que variaciones en el consumo, el precio, el stock de las viviendas o la riqueza financiera pudieran producir?, ¿cómo se distribuyen en el tiempo cada uno de estos efectos?, ¿qué efectos son mas importantes en cada plazo?. Para contestar a estas preguntas se utiliza un marco de referencia conceptual que, con un mínimo de supuestos a priori, permite estimar la respuesta del consumo, la riqueza residencial, el precio de las viviendas y la riqueza financiera ante una perturbación unitaria en el tipo de interés. Además, como resultado más novedoso, permite descomponer la respuesta del consumo en, 1) un efecto directo del tipo de interés sobre el consumo, 2) un efecto indirecto debido a variaciones en el precio de las viviendas, 3) un efecto indirecto debido a variaciones en el stock de viviendas, 4) un efecto indirecto debido a variaciones en la riqueza financiera y 5) un efecto retroalimentación debido a las variables anteriores.El resultado más importante de esta tesis indica que el efecto riqueza residencial es similar al efecto riqueza financiera y que ambos son muy superiores al efecto garantía. Respecto a la estructural temporal se observa que el efecto directo y el efecto riqueza financiera actúan a corto plazo mientras que el efecto riqueza residencial y el efecto colateral tardan más en actuar.
dc.description.departmentDepto. de Análisis Económico y Economía Cuantitativa
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10100
dc.identifier.isbn978-84-693-0694-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47167
dc.language.isospa
dc.page.total176
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu347.235(043.2)
dc.subject.keywordPropiedad inmobiliaria
dc.subject.keywordMercado inmobiliario
dc.subject.ucmIndicadores económicos
dc.subject.unesco5302.01 Indicadores Económicos
dc.titleConsumo y mercado inmobiliario: una nueva metodología para la estimación del efecto riqueza
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31330.pdf
Size:
2.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections