Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio analítico de la música de "El paciente inglés" en el marco de la narrativa musical cinematográfico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Defense date

21/09/2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El trabajo de investigación tiene como objetivo crear una teoría del hecho musical cinematográfico a partir del análisis, definición, desarrollo y conceptualización de procesos narrativos de la música en la película ¿El paciente inglés¿ (1996). Tomando un planteamiento analítico que se apoya en dos pilares (musicológico y narratológico respectivamente), se han analizado todas las manifestaciones musicales de la película (música original, preexistente y adaptada) en todos sus niveles diegéticos para tratar de intelectualizar el hecho musical cinematográfico en términos narrativos. A partir de la pregunta planteada al inicio de la investigación acerca de cómo narra la música cinematográfica, se ha tomado la propuesta teórica de la estructura de la transmisión narrativa de Seymour Chatman (1978) para transferirla al nivel musical; a partir de lo cual se han creado una serie de categorías narrativas, conceptos y términos aplicables a la música y cómo ésta construye, define o matiza los elementos que definen el relato, tanto desde el punto de vista de la historia como del discurso: escenarios, personajes o líneas narrativas. El trabajo de investigación ofrece, además del propio análisis de la música de ¿El paciente inglés¿, herramientas metodológicas y analíticas así como el marco teórico y conceptual para el estudio narrativo de la música cinematográfica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, leída el 21-09-2015

Keywords

Collections