Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desarrollo de antibióticos a lo largo del siglo xx: resistencias y estrategias

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Tras la aparición de la penicilina, el número de muertes causadas por agentes infecciosos ha disminuido considerablemente. Este hecho ha sido gracias al esfuerzo de los científicos por encontrar una cura para todas aquellas enfermedades causadas por microorganismos. A la penicilina le siguieron el descubrimiento de otros antimicrobianos (macrólidos, aminoglucósidos, glucopéptidos, etc) con mecanismos de acción diferentes, todos procedentes de microorganismos (la primera penicilina procedía del hongo Penicillium notatum) y encaminados a ampliar el arsenal terapéutico. Sería en los años 80 cuando comenzase la búsqueda de terapias nuevas que hiciesen frente a las resistencias emergentes que causaban fracasos terapéuticos, surgiendo así los antibióticos de síntesis. Además de la obtención química de estos nuevos antibióticos, las moléculas ya existentes comenzaron a modificarse, obteniéndose un gran abanico de tratamientos. Uno de los factores que más ha influido en la aparición de resistencias ha sido el uso masivo y descontrolado de este grupo de fármacos, tanto a nivel clínico como en las prácticas ganaderas, ya que han sido empleados como promotores del crecimiento en animales desde su descubrimiento. Para controlar el problema de las resistencias, las administraciones nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Food and Drugs Administration (FDA), se han llevado a cabo reformas legislativas y campañas sanitarias, todas ellas encaminadas a evitar un retroceso en el tratamiento de estas enfermedades infecciosas, especialmente de las más graves.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords