Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los filones de cuarzo de la Sierra de Guadarrama : caracterización y origen de los procesos hidrotermales

dc.contributor.advisorLópez García, José Angel
dc.contributor.advisorVindel Catena, Elena
dc.contributor.authorMartín Crespo, Tomás
dc.date.accessioned2023-06-20T14:46:51Z
dc.date.available2023-06-20T14:46:51Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Cristalografía y Mineralogía en Madrid, 2000
dc.description.abstractSe han estudiado los filones estériles de cuarzo, asi como su relación con el resto de manifestaciones hidrotermales posthercínicas de la Sierra de Guadarrama y del Posthercínico europeo. Para ello se han seleccionado filones intragraníticos e intrametamórficos en las zonas de Colmenarejo, Cerceda, Manzanares el Real, La Cabrera, Colmenar Viejo y La Parra. En este estudio multidisciplinar se han utilizado las siguientes tecnicas: microtermometría, geoquímica de isótopos estables, geocronología, analisis de iones en muestra total, LA-OES, espectroscopia Raman, SEM-catadoluminiscencia, microsonda electronica y SEM+EDS. En los filones de cuarzo están representadas las manifestaciones hidrotermales mesozoicas más importantes del Sistema Central, todas ellas ligadas a los sucesivos eventos tectonotérmicos que propiciaron el desarrollo y la apertura efectiva del Golfo de Vizcaya. Se han caracterizado dos tipos de fluidos asociados a los últimos estadios de formación de estos filones : (i) un fluido H2O-NaC1 de baja salinidad y moderada temperatura, que debió circular en condiciones sublitostáticas a presiones en torno a 1 Kbar; y (ii) un fluido H2O-NaC1-CaC1 2 ausente en los intrametamórficos, de alta salinidad y baja temperatura, que circuló a una presión máxima de 0,6 Kbar en condiciones hidrostáticas. La alteración hidrotermal provocada por estos fluidos se traduce fundamentalmente en fenómenos de cloritización y moscovitización. Las distintas tecnicas aplicadas señalan un origen meteórico para los fluidos, que habrian percolado y circulado por evaporitas triásicas, en latitudes tropicales con climas monzónicos, con periodos de alta precipitación meteórica y altas temperaturas. Esta circulación que habría aportado las sales a los fluidos, se habría producido durante los periodos de comunicación entre los dominios al Norte (Atlántico) y al Sur (Tethys) del Sistema Central, a través de fracturas de dirección NE-SO. Este tipo de fluidos están representados en el hidrotermalismo posthercínico europeo, donde tambien han sido relacionados con salmueras evaporíticas Triásicas y con los procesos de rifting y apertura del Atlántico Norte.
dc.description.departmentDepto. de Mineralogía y Petrología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5229
dc.identifier.doib22204696
dc.identifier.isbn978-84-669-1781-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55628
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCuarzo Guadarrama (Sierra) Geoquímica Guadarrama (Sierra)
dc.subject.ucmGeoquímica
dc.subject.unesco2503 Geoquímica
dc.titleLos filones de cuarzo de la Sierra de Guadarrama : caracterización y origen de los procesos hidrotermales
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb3f76b65-1f5f-4f82-9633-49892450b5d1
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb3f76b65-1f5f-4f82-9633-49892450b5d1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24921.pdf
Size:
30.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections