Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Representaciones rituales hispánicas de conquista

dc.contributor.advisorGarcía García, José Luis
dc.contributor.authorBrisset Martín, Demetrio E.
dc.date.accessioned2023-06-20T06:41:02Z
dc.date.available2023-06-20T06:41:02Z
dc.date.defense1988-05-12
dc.date.issued2011-04-05
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Historia de la Comunicación Social, leída el 12-05-1988
dc.description.abstractInvestigación multidisciplinar sobre la historia de las fiestas de moros y cristianos,uno de los más característicos festejos de la cultura hispánica: ese universo festivo configurado por las representaciones de teatro popular basadas en enfrentamientos entre dos bandos antagónicos (Moros y Cristianos, Danzas de Conquista, otros), que tuvo su apogeo en el Siglo de Oro y hoy día aún se celebran en cientos de localidades de España y su área de influencia cultural, a lo largo del ciclo anual y usualmente en honor de los santos patronos locales. Está basada en un trabajo etnográfico de campo -asistiendo a muchos de los festejos y visitando localidades donde ha desaparecido el ritual-, recogiendo tanto información directa como de archivos locales y nacionales. Se han recopilado las acciones y parlamentos de 201 fiestas contemporáneas (con 91 textos íntegros) y otras 18 obras de teatro culto, a las que se aplica una ficha-tipo que luego es objeto de un análisis formal basado en las funciones narrativas de los personajes, según la técnica morfológica que W. Propp diseñó para los cuentos maravillosos. Paralelamente, se busca su evolución histórica (en lo posible acudiendo a las fuentes originales) y se deslindan los rituales acompañantes en los mismos festejos asi como en otras fiestas emparentadas. Este material es sometido a un análisis comparativo morfo-histórico-cultural según la metodología de Julio Caro Baroja (quien aceptó ser miembro del tribunal), a fin de obtener las claves interpretativas que nos permitan descifrar el código comunicativo adherido a estas populares expresiones festivas de carácter simbólico y función adoctrinadora.
dc.description.departmentDepto. de Teorías y Análisis de la Comunicación
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/12540
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47741
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu39(043.2)
dc.subject.keywordEtnohistoria
dc.subject.keywordFiesta
dc.subject.keywordRitual
dc.subject.keywordTeatro
dc.subject.keywordMoros y Cristianos
dc.subject.keywordDanza de Conquista
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordAmérica
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titleRepresentaciones rituales hispánicas de conquista
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication661efc69-8baa-4ceb-a3d7-8a64d4a66a47
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery661efc69-8baa-4ceb-a3d7-8a64d4a66a47

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T14723.pdf
Size:
14.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections