Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Enfermedad en la literatura de Dostoyevski

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Durante dos terceras partes de su vida Fiódor M. Dostoyevski (1821-1881) sufrió epilepsia. A lo largo de su extensa obra literaria se han ido sucediendo personajes en los que aparece reflejada la enfermedad. Estableciendo un paralelismo entre ficción y realidad observamos cómo la epilépsia recorre su literatura y su vida. La Patrona, (1847), Humillados y Ofendidos (1861), El Idiota (1868), Los Demonios (1872), Diario de un Escritor (1873-1881) y los Hermanos Karamazov (1879-1880) forman la columna vertebral en la que se articula el relato patográfico del escritor, comenzando con el protagonista epiléptico de la primera obra mencionada (Murin), quien le cede su testigo a Elena (o Nelly), a su vez, transfigurada en el príncipe Myshkin, quien, por así decirlo, transmitiría su epilepsia al suicida Kirillov, pasando por la afectada voz del (Cronista) de, hasta desembocar en una suerte de compilación, que aglutina aquellos rasgos de la enfermedad que habían ido exhibiendo sus predecedores; Smerdiákov. La biografía enciclopédica de Joseph Frank nos ha servido de guía a lo largo de nuestro itinerario, partiendo de la infancia del escritor y transcurriendo hasta sus últimos años de su existencia. La Correspondencia, en sendas traducciones de Joseph Frank/David I. Goldstein (Al inlgés) y Jaques Catteau (al francés), y el Testimonio de sus Contemporáneos en un estudio de Peter Sekirin completan nuestro recorrido, acompañando vida y obra de un enfermo que supo reaccionar transformando su enfermedad en creación literaria. Mediante The Falling Sickness de Owsei Temkin nos hemos situado en el contexto histórico y en el ambiente científico del novelista. Por último, la serie de artículos publicados en relación a la enfermedad de Dostoyevski (Freud-Alajouanine-gastaut-Voskuil-Gastaut) han coincidido en señalar el valor médico-literario contenido en sus relatos, reconociendo la aportación científica que han deparado sus geniales intuiciones literarias.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, leída el 24-09-2004

Keywords

Collections