Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Michael Fried y el debate sobre el formalismo norteamericano

dc.contributor.advisorSolana Díez, Guillermo
dc.contributor.advisorLópez Molina, Antonio Miguel
dc.contributor.authorDíaz Soto, David
dc.date.accessioned2023-06-20T06:31:13Z
dc.date.available2023-06-20T06:31:13Z
dc.date.defense2009-06-22
dc.date.issued2010-02-12
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), leída el 22-06-2009
dc.description.abstractAbordamos la relación del historiador y crítico de arte Michael Fried con la tradición formalista en teoría del arte, caracterizada, en sus orígenes decimonónicos y centroeuropeos, por su concepción sensorialista y su tendencia a diferenciar las artes. En el ámbito anglosajón se considera al crítico noreamericano Clement Greenberg representante principal de un “formalismo de tipo norteamericano”, con militancia “modernista” en favor de una línea selecta de arte moderno en continuidad con la tradición. Fried plantea un debate sobre el formalismo y el modernismo, a raíz de su diálogo con el filósofo existencialista y vitalista Stanley Cavell. En la posición formalista de Greenberg en la década de 1960, afloran los problemas del formalismo con las paradojas de su teoría esencialista del medio y de su teoría reduccionista de la modernidad artística, y su concepción pictoricista de las artes plásticas, basada en la categoría de “opticidad”. Vemos la base ontológico-ética de la reflexión estética temprana de Cavell en una reacción al escepticismo que pretende reconducir la filosofía y el arte al ámbito vital de lo “ordinario”, su teoría pluralista del medio artístico y su concepción moralista de las tareas del artista y el crítico. De Fried, examinamos su teoría convencionalista e historicista del medio y la modernidad artísticos; su explicación del origen del arte moderno en una “tradición antiteatral”; su debate contra el “literalismo”; su defensa de lo proximal, multisensorial y corpóreo frente a la “pura opticidad” formalista; su primado de una modalidad temporal durativa en pintura; su semántica, que atribuye expresividad antropomórfica a la obra de arte; la duplicidad de las miradas cercana y distante en la recepción; el papel de automatismo y subjetividad en la creación; y finalmente, su concepción judicativa de la crítica y su método historiográfico, hermenéutico y antipositivista, opuesto al enfoque morfológico formalista. Concluimos caracterizando la posición de Fried como “expresionista”, y su proyecto como un “modernismo sin formalismo”.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10144
dc.identifier.isbn978-84-693-0692-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47174
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu1Fried, Michael(043.2)
dc.subject.keywordTeoría de las artes
dc.subject.keywordFormalismo
dc.subject.keywordArte del siglo XX
dc.subject.ucmEstética (Filosofía)
dc.titleMichael Fried y el debate sobre el formalismo norteamericano
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1881530e-da07-4da8-8e53-7dbc9ff1d94e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1881530e-da07-4da8-8e53-7dbc9ff1d94e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31449.pdf
Size:
6.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections