Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La adquisición y el desarrollo de competencias que faciliten el emprendimiento en estudios previos a los universitarios

dc.conference.date8 y 9 de julio de 2013
dc.conference.placeMadrid
dc.conference.titleXXVI Seminario AISO
dc.contributor.authorLopez de Toro, Cristobal
dc.contributor.authorDanvila del Valle, Ignacio
dc.date.accessioned2023-06-19T16:04:14Z
dc.date.available2023-06-19T16:04:14Z
dc.date.issued2013-07
dc.description.abstractNumerosos expertos docentes coinciden en afirmar que la actitud emprendedora debe fomentarse desde una edad anterior a la de los estudios universitarios. Por este motivo, en todos los programas de bachillerato se están incluyendo asignaturas relacionadas con la empresa y la economía. Sin embargo, estas asignaturas se centran exclusivamente en la adquisición y desarrollo de competencias técnicas, pero no en el desarrollo de competencias personales, necesarias para el fomento del emprendimiento y liderazgo. Algunos estudiosos y expertos en competencias relacionadas con el liderazgo, plantean un modelo basado en cuatro grupos de competencias: de negocio, interpersonales, personales externas y personales internas. A partir de este modelo de competencias, nuestro trabajo pretende analizar la didáctica de estas enseñanzas en el ámbito pre-universitario. Con este objetivo nuestro estudio, en un primer lugar, analiza cómo está recogida la enseñanza de competencias en las leyes de educación españolas, para posteriormente analizar los resultados de diversos encuentros con profesores y estudiantes en la búsqueda de adaptar estos modelos de competencias y examinar diversas herramientas para el desarrollo de una actitud emprendedora en los estudios pre-universitarios.
dc.description.departmentDepto. de Organización de Empresas
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/27579
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36099
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.keywordEmprendimiento
dc.subject.keywordCompetencias
dc.subject.keywordEnseñanza no universitaria
dc.subject.keywordLiderazgo
dc.subject.keywordActitud emprendedora.
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.ucmAdministración de empresas
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleLa adquisición y el desarrollo de competencias que faciliten el emprendimiento en estudios previos a los universitarios
dc.typeconference paper
dcterms.referencesBASS, B. M. (1985). Leadership and Performance Beyond Expetations. New York, Free Press. BECKER ZUAZUA, F. (2011). “Expectativas y futuro”. Barómetro Universidad-Sociedad 2011. Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid: 101-102. BLAKE, R. R., y MOUTON, J. S. (1964). The managerid grid. Houston, Guef Publishing. BOYATZIS, R. (1983). The competent manager. San Francisco, Jossey-Bass. BURNS, J. M. (1978). Leadership. New York, Harper & Row. CARDONA, P., y CHINCHILLA, N. (1999). “Evaluación y desarrollo de las competencias directivas”. Harvard-Deusto Business Review, 89: 10-27. CARDONA, P., y GARCÍA-LOMBARDÍA, P. (2005). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo. Pamplona, Eunsa. COVEY, S. R. (2005). El 8º hábito. De la efectividad a la grandeza. Barcelona, Paidós. COVEY, S. R. (1989). The Seven Habits of Highly Effective People. New Cork, Fireside. FIEDLER, F. E. (1967). A Theory of Leadership Effectiveness. New Cork, McGraw-Hill. GÓMEZ-LLERA, G. y PIN, J.R. (1993). Dirigir es educar. Madrid, McGraw-Hill. GORROCHOTEGUI MARTELL, A. (2007). “Un modelo para la enseñanza de las competencias de liderazgo”. Revista Educación y Educadores, volumen 10, número 2: 87-102. HERSEY, P., y BLANCHARD, K. H. (1977). Management and Organizational Behavior, Utilizing Human Resources. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. HERSEY, P., y BLANCHARD, K. H. (1993). Management of Organizational Behavior. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. KATZ, R. (1955). “Skills of an effective administrator”. Harvard Business Review, 33, issue 1. KOTTER, J. P. (1990). El factor liderazgo. Madrid, Díaz de Santos. Ley Orgánica 2/2206, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006. LUTHE GARCIA, R. (2006). El líder. Cómo formar al líder del siglo XXI. México, Trillas. MCCLELLAND, D. C. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28: 1-14. MUMFORD, M.D. at al. (1991). “Leadership skills: conclusions and future directions”. Leadership Quarterly, 11 (1). PÉREZ LÓPEZ, J. A. (1994). Fundamentos de la dirección de empresas. Madrid, Rialp. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE nº 5 de 5 de enero de 2007. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE nº 266, de 6 de noviembre de 2007. Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. BOE nº 182 de 30 de julio de 2011. WOODRUFE, C. (1993). Assesment Centers: identifying and developing competences. Londres, Institute Personnel Management.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LOPEZ DE TORO_DANVILA.pdf
Size:
363.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format