Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El origen del calentamiento y la química de las nubes del centro galáctico

dc.contributor.advisorMartín-Pintado Martín, Jesús
dc.contributor.authorRodríguez Fernández, Nemesio José
dc.date.accessioned2023-06-20T14:36:45Z
dc.date.available2023-06-20T14:36:45Z
dc.date.defense2002-02-01
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Armósfera, leída el 01-02-2002
dc.description.abstractSe presenta un estudio de las propiedades fisicas y quimicas del medio interestelar en la región central de la via Lactea. Hemos determinado por vez primera la cantidad de gas caliente en las nubes del centro galáctico gracias a las observaciones de lineas rotacionales puras del hidrógeno molecular (H2) llevadas a cabo con el infrared Space observatory (ISO). La columna de densidad de gas caliente es de 1-2 10 22 cm-2 y en promedio constituye un 30% de la columna de densidad total de gas. La comparación con modelos teóricos indica que el gas podría ser calentado por choques o en regiones de foto-disociación. En dos de las nubes hemos encontrado una razón orto/para de no equilibrio que se interpreta como evidencia de un calentamiento transitorio por efecto de un choque de baja velocidad. Para determinar la estructura del gas caliente a pequeña escala, hemos realizado observaciones de NH3 en la zona sur de SgrB2. Se ha encontrado que la distribución del gas caliente está dominada por burbujas en expansion, probablemente causadas por los vientos de estrellas masivas de tipo Wolf-Rayet. La cantidad de burbujas sugiere la presencia de un cumulo de estrellas masivas. Para profundizar en el estudio de la quimica se ha realizado un estudio comparativo de la emisión de gran escala de SiO y de la linea de Fe a 6.4 Ke V. Ambas emisiones están correlacionadas lo que sugiere que la emisión de Fe 6.4 KeV se origina en las nubes que emiten SiO y que ambas tienen un otigen comun. Tambien se ha estudiado el efecto a largas distacias de los cúmulos del Quintoplete y el Arco. Se ha encontrado que estos cúmulos dominan la ionización del gas y el calentamiento del polvo en una región de mas de 30 pc x 30 pc. Solo se puede explicar el largo alcance de la radiación si el medio es muy inhomogéneo. Una burbuja de polvo caliente existente en esta región coincide con una maximo de emisión de Fe 6.4 keV y probablemente está creada por una explosión de supernova. Por último se discuten las implicaciones de los resultados anteriores en cuanto al origen de la quimica, el calentamiento y la ionización del gas
dc.description.departmentDepto. de Física de la Tierra y Astrofísica
dc.description.facultyFac. de Ciencias Físicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4551
dc.identifier.doib21875455
dc.identifier.isbn978-84-669-1760-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55186
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordGalaxias Tesis En línea
dc.subject.ucmAstrofísica
dc.subject.ucmFísica atmosférica
dc.subject.unesco2501 Ciencias de la Atmósfera
dc.titleEl origen del calentamiento y la química de las nubes del centro galáctico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25483.pdf
Size:
21.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections