Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Experiencia en el uso de protocolos antieméticos en un hospital terciario

dc.contributor.advisorCasado Abad, Gema
dc.contributor.authorCalvo Rodríguez, Fernando
dc.contributor.authorGasca Santiyán, María
dc.date.accessioned2023-06-21T06:20:49Z
dc.date.available2023-06-21T06:20:49Z
dc.date.issued2015-06
dc.description.abstractLas náuseas y los vómitos son el efecto secundario más frecuente en los pacientes en tratamiento quimioterápico. Estos van a depender de dos factores; en primer lugar, del potencial emetógeno del propio quimioterápico, y en segundo lugar, de factores que van a venir determinados por el propio paciente. Es por ello por lo que las recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico preventivo de la emesis en quimioterapia tiene en cuenta el grado emetógeno del protocolo quimioterápico y otros factores propios del paciente. Las náuseas son una sensación desagradable y subjetiva de necesidad de vomitar, mientras que el vómito es la liberación forzada del contenido del estómago a través de la boca, causado por contracciones de los músculos del estómago. Según el momento de aparición de los vómitos podemos hablar de emesis aguda que es aquella que aparece dentro de las primeras 24 horas de la administración de la quimioterapia. Hoy en día la emesis aguda es la mejor controlada. Por otro lado tenemos emesis retardada o diferida, la cual aparece transcurridas más de 24 horas desde la administración del quimioterápico. Por último podemos hablar de un tercer tipo de emesis denominada anticipatoria que es considerada una respuesta condicionada en pacientes que han sufrido náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia relevantes en los ciclos previos, se trata pues de un reflejo condicionado. Existen diversos protocolos de antiemesis en la práctica clínica diaria que vienen recogidos en la NCCN (National Comprehensive Cancer Network), aún así el hospital tiene sus propios protocolos de antiemesis. En el trabajo realizado durante las Prácticas Tuteladas hemos llevado a cabo un estudio del uso de protocolos antieméticos en quimioterapia altamente emetógena.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/48577
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/66217
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.24
dc.subject.cdu614
dc.subject.ucmGastroenterología y hepatología
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.ucmSalud pública (Farmacia)
dc.subject.unesco3205.03 Gastroenterología
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.subject.unesco3212 Salud Pública
dc.titleExperiencia en el uso de protocolos antieméticos en un hospital terciario
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FERNANDO CALVO RODRIGUEZ (1).pdf
Size:
715.97 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FERNANDO CALVO RODRIGUEZ.pdf
Size:
2.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format