Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La ‘primavera trágica’ de 1936 y la pendiente hacia la guerra civil

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2013

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Crítica
Citations
Google Scholar

Citation

Ledesma J.L., 'La ‘primavera trágica’ de 1936 y la pendiente hacia la guerra civil'. In F. Sánchez Pérez (coord.), Los mitos del 18 de julio, Editorial Crítica, Barcelona, pp. 313-339

Abstract

El capítulo estudia la conflictividad social y política del periodo de gobiernos sustentados por el Frente Popular entre febrero y julio de 1936 y se preguntar hasta qué punto ese periodo vivió una irrefrenable carrera hacia la guerra civil. El punto de partido es cuestionar el lugar común según el cual los errores de la República ocasionaron su colapso y la guerra era prácticamente un destino inexorable. El capítulo pasa revista críticamente a diversos argumentos y mitos relacionados con la violencia de esa “primavera trágica” de 1936. El texto subraya la importancia indiscutible de la conflictividad de esos meses, de su traducción en enfrentamientos violentos y letales y de la trascendencia política que eso tuvo para la falta de estabilidad de los gobiernos de ese periodo. Sin embargo, a los argumentos de esa línea clásica, el capítulo contrapone otros surgidos de la historiografía reciente y de las investigaciones del propio autor: la necesidad de diferenciar el enorme caudal de acciones de protesta y movilización social en la calle de los actos de violencia; la naturaleza multifactorial de esa conflictividad, que en absoluto puede explicarse solo ni principalmente en términos de polarización política; la exageración de la violencia por parte de los medios de comunicación y políticos más conservadores; o el hecho de que la violencia de esos meses es sustancialmente diferente e inferior a la que se desplegó en todo el país cuando el golpe de estado del 17 de julio derivó en una guerra civil y dinamitó los umbrales políticos y de aceptación de la violencia anteriores. Para todo ello, el texto usa una mirada de conjunto, pero no se limita a una mirada desde arriba. Por un lado, el capítulo dialoga críticamente con las propuestas de la historiografía más puntera de los años anteriores. Y, por otro, incorpora ejemplos de todo el país, usa un amplio abanico de fuentes secundarias pero también primarias y hace hincapié en las lógicas sociales y culturales que operaban asimismo tras la experiencia de los conflictos y su traducción en diferentes formas de movilización social y prácticas de violencia colectiva.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Cuerpo del texto en páginas 313-339 y notas en páginas 423-429.

Keywords