The impact of parenting practices and family economy on psychological wellbeing and learning patterns in higher education students
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
SpringerNature
Citation
Gandarillas, M.A., Elvira-Zorzo, M.N. & Rodriguez-Vera, M. (2024). The impact of parenting practices and family economy on psychological wellbeing and learning patterns in higher education students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 37(8). https://doi.org/10.1186/s41155-024-00291-5
Abstract
Background
There is a large literature on the significant impact of rearing factors in the psychological development of different child’s learning patterns and wellbeing in elementary and secondary schools, but there is a scarcity
of studies on to what extent those influences remain stable up to higher education.
Objective
In this study, parenting practices and family status were analyzed as predictors of the different learning styles, psychological difficulties, mental health factors, and academic performance, comprising the psychosocial diversity
in learning (DinL) at the university classroom.
Methods
Using a cross-sectional design, a questionnaire was administered to a sample of 2522 students at the Complutense University of Madrid (Spain). It included a DinL scale measuring five psychological learning dimensions
(coping with difficulties, effort, autonomy, Social/Physical Context, and understanding/career interest), plus several items on retrospective parenting practices, family, and sociodemographic variables. Multiple regressions and analyses of variance were conducted with the family factors as independent variables and the learning factors as dependent variables.
Results
Results showed parenting variables, parents’ education, and family economy as having a significant impact on psychological learning dimensions, academic performance, and especially on the students’ wellbeing and mental
health status, being an important contributors to explain the DinL in the university classroom.
Conclusion
The results bring interesting conclusions for developmental and health psychologists when working with parents aimed at fostering wellbeing and learning strategies related to academic inclusion and achievement.
Introducción Existe una gran literatura sobre el impacto significativo de los factores de crianza en el desarrollo psicológico de los diferentes patrones de aprendizaje y bienestar de los niños en las escuelas primarias y secundarias, pero hay escasez de estudios sobre en qué medida esas influencias se mantienen estables hasta la educación superior. Objetivo En este estudio se analizaron las prácticas parentales y el estatus familiar como predictores de los diferentes estilos de aprendizaje, dificultades psicológicas, factores de salud mental y rendimiento académico, que comprenden la diversidad psicosocial en el aprendizaje (DenL) en el aula universitaria. Métodos Mediante un diseño transversal, se aplicó un cuestionario a una muestra de 2.522 estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (España). Incluía la escala DinL que mide cinco dimensiones de aprendizaje psicológico (afrontamiento de dificultades, esfuerzo, autonomía, contexto social/físico y comprensión/interés profesional), además de varios elementos sobre prácticas parentales retrospectivas, variables familiares y sociodemográficas. Se realizaron regresiones múltiplres y análisis de de varianza con los factores familiares como variables independientes y los factores de aprendizaje como variables dependientes. Resultados Los resultados mostraron que las variables de crianza, la educación de los padres y la economía familiar tienen un impacto significativo en las dimensiones psicológicas del aprendizaje, el rendimiento académico y, especialmente, en el bienestar y la salud mental de los estudiantes. siendo aportes importantes para explicar el DinL en el aula universitaria. Conclusión Los resultados aportan conclusiones interesantes para los psicólogos del desarrollo y de la salud y educadores en su trabajo con las familias orientado a fomentar el bienestar y estrategias de aprendizaje relacionadas con la inclusión y el rendimiento académico.
Introducción Existe una gran literatura sobre el impacto significativo de los factores de crianza en el desarrollo psicológico de los diferentes patrones de aprendizaje y bienestar de los niños en las escuelas primarias y secundarias, pero hay escasez de estudios sobre en qué medida esas influencias se mantienen estables hasta la educación superior. Objetivo En este estudio se analizaron las prácticas parentales y el estatus familiar como predictores de los diferentes estilos de aprendizaje, dificultades psicológicas, factores de salud mental y rendimiento académico, que comprenden la diversidad psicosocial en el aprendizaje (DenL) en el aula universitaria. Métodos Mediante un diseño transversal, se aplicó un cuestionario a una muestra de 2.522 estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (España). Incluía la escala DinL que mide cinco dimensiones de aprendizaje psicológico (afrontamiento de dificultades, esfuerzo, autonomía, contexto social/físico y comprensión/interés profesional), además de varios elementos sobre prácticas parentales retrospectivas, variables familiares y sociodemográficas. Se realizaron regresiones múltiplres y análisis de de varianza con los factores familiares como variables independientes y los factores de aprendizaje como variables dependientes. Resultados Los resultados mostraron que las variables de crianza, la educación de los padres y la economía familiar tienen un impacto significativo en las dimensiones psicológicas del aprendizaje, el rendimiento académico y, especialmente, en el bienestar y la salud mental de los estudiantes. siendo aportes importantes para explicar el DinL en el aula universitaria. Conclusión Los resultados aportan conclusiones interesantes para los psicólogos del desarrollo y de la salud y educadores en su trabajo con las familias orientado a fomentar el bienestar y estrategias de aprendizaje relacionadas con la inclusión y el rendimiento académico.