Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La crisis del euro. Una reflexión sobre las políticas de austeridad y el diseño institucional de la Unión Económica y Monetaria Europea

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Citations
Google Scholar

Citation

Oyarzun, Javier. «La crisis del euro. Una reflexión sobre las políticas de austeridad y el diseño institucional de la unión económica y monetaria europea». Papeles de Europa, vol. 28, n.o 1, 2015, pp. 60-85. revistas.ucm.es, https://doi.org/10.5209/rev_PADE.2015.v28.n1.50181.

Abstract

La crisis del euro se ha analizado con profusión desde que, con el rescate a Grecia a principios de 2010, la Unión Económica y Monetaria (UEM) europea impuso unas políticas de austeridad muy severas a un conjunto de países periféricos. La singularidad de la respuesta de la UEM a la crisis se ha debido en buena parte a su diseño institucional y a la relación de fuerzas que han operado en la misma desde su nacimiento en 1992 y su puesta en marcha en el año 2000. En este artículo se analizan las causas de la adopción de esta política y se estudian los principales argumentos esgrimidos por los defensores e impulsores de la misma. La principal conclusión al respecto es que el diseño institucional de la UEM es profundamente asimétrico y que la política de austeridad aplicada ha beneficiado casi exclusivamente a los países acreedores y a determinados grupos económicos, siendo muy perjudicial para la mayoría de la población europea.
The euro crisis has been analysed in depth since, with Greece’s bailout in early 2010, the Economic and Monetary Union (EMU) imposed severe austerity policies to a set of peripheral countries. The uniqueness of the EMU response to the crisis was due, in a large measure, to its institutional design and the relationship of forces that have operated within, since its inception in 1992 and its start in 2000. This article analyses the causes of the adoption of this policy and studies the main arguments presented by its promoters. The main conclusion in this regard is that the institutional design of EMU is profoundly asymmetrical and the applied austerity policy has benefited almost exclusively the creditor countries and certain economic groups. This policy has proven to be very harmful to the majority of the European population.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Número monográfico: La Crisis en la UEM

Keywords

Collections