Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La tierra : propuestas de política pública y reforma social (I) fisiocracia, escuela clásica y tradición socialista

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2000

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo –estructurado en dos documentos separados– pretende hacer una revisión tanto de las propuestas de política pública relacionadas con la tierra, como de los argumentos que les han servido de apoyo a lo largo de la historia del pensamiento económico. Se trata de analizar qué caracterizó la evolución de las recomendaciones de los economistas en este terreno, y cuáles fueron los factores explicativos de dicha evolución (p.e., influencias de unos autores sobre otros, avances en el ámbito de la teoría económica, relevancia de problemas prácticos relacionados con la tierra, etc.). En este primer documento se analizan las propuestas fiscales: el impuesto único fisiocrático sobre el excedente generado en la agricultura, la postura de los clásicos frente a la imposición sobre la renta de la tierra, y el impuesto único propuesto por Henry George –epígono de la escuela clásica– con el fin de confiscar la totalidad de la renta pura. Asimismo, se revisará la cuestión de la nacionalización de la tierra en el socialismo. Dicha cuestión fue planteada explícitamente desde los mismos orígenes de la tradición socialista, en el siglo XVIII, por autores como Spence o Babeuf, y más tarde estuvo presente tanto en el ideario de radicales como de moderados, marxistas o no marxistas. Como se tendrá ocasión de comprobar, la igualdad fue el argumento más comúnmente esgrimido desde las filas socialistas para abogar por la propiedad pública de la tierra, aunque no el único.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords