Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

“Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación

dc.contributor.authorSonlleva Velasco, Miriam
dc.contributor.authorTorrego González, Alba
dc.contributor.authorMartínez Scott, Suyapa
dc.date.accessioned2024-01-18T12:56:18Z
dc.date.available2024-01-18T12:56:18Z
dc.date.issued2017-07-01
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • ALMARAZ, F., MAZ, A. y LÓPEZ, C. (2017). Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior. Un marco de referencia teórico. EDMETIC, 6, 181 – 202. DOI: http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i1 • AREA, M., GUTIÉRREZ, A. y VIDAL, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona: Ariel-Telefónica. • BAUTISTA, G., ESCOFET, A., FORÉS, A., LÓPEZ, M. y MARIMON, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Education Review, 24. • BENÍTEZ, S. y LEMUS, M. (2016). La utilización de tecnobiografías como método de estudio de la apropiación de las TIC. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8187/ev.8187.pdf • BOLÍVAR, A. (2002). ¿De nobis ipsi silemus? Epistemología de la Investigación biográfico – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1 – 26. doi:10.4236/ojn.2014.46045 • BOLÍVAR, A., DOMINGO, J. y FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográfico – narrativa en educación. Madrid: La Muralla. • BORRÁS, L. (2004). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial OUC. • BUCKINGHAM, D. (2011). Media Literacy: New Directions or Losing our Way? Manifesto for Media Education Symposium. London: Royal Institute of British Architects. • CASTAÑEDA, M. E. (2013). “I am proud that I did it and it's a piece of me": Digital Storytelling in the Foreign Language Classroom. CALICO Journal, 30(1), 44. • CORREA, J.M., JIMÉNEZ DE ABERASTURI, E. y GUTIÉRREZ, L. (2011). La tecnografía en la formación docente e investigadora. En Hernández, F., Sancho, J.M. y Rivas, J. I. Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/15323/7/Historias%20de%20vida%20en%20Educaci%c3%b3n.%20Biografias%20en%20contexto.pdf • ECHEVERRÍ ORTÍZ, A.J. (2011). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. • FERNÁNDEZ CRUZ, M. (2014). Modelo (auto) biográfico- narrativo de formación y el desarrollo profesional docente. En Menna, M.H. y Bolívar, A., La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España (pp.58 - 84). Brasil: Edipucrs. • FERRÉS, J., MASANET, M.J. y MARTA, C. (2013). Neurociencia y educación mediática: carencias en el caso Español. Historia y comunicación social, 18 (3) ,129-144. • GUILLEMIN , M. & GILLAM, L. (2004). Ethics, Reflexivity and “Ethically Important Moments” in Research. Qualitative Inquiri, 10, 261 – 280. doi:10.1177/10778000403262360 • GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa. • GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (3), 191 – 206. • GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital/Media Education, Media Literacy and Digital Competence. Comunicar, 19(38), 31-39. • GUTIÉRREZ, A., PALACIOS, A. y TORREGO, L.M. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 34 (17), 173 – 181. doi:10.3916/C34-2010-03-17 • HENRÍQUEZ, M. A. (2002). La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Inicial Docente. Caso Universidad de Los Andes – Táchira. Acción Pedagógica, 11 (1), 60 – 73. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0009.pdf • HERNÁNDEZ, F., FORÉS, A., SANCHO, J.M., SÁNCHEZ, J.A., CASABLANCAS, S., CREAUS, A., HERRAIZ, F., y PADRO, C. (2011). Aprender desde la indagación en la Universidad. Barcelona: Octaedro-ICE-UB. Cuadernos de docencia universitaria, 19. Recuperado de http://www.octaedro.com/pdf /16519.pdf. • HERNÁNDEZ, M.A., LÓPEZ, P. y SÁNCHEZ, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Puls, 37, 35 – 58. • KIRSCH, G.E. (1999). Ethical dilemmas in feminist research. The politics of location, interpretation and publication. Albany, NY: State University of New York Press. • JENKINS, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. • LÓPEZ, M. C. (2007). El consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia. Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos I. • LÓPEZ, K., PIÑEIRO, R. y CAMPOS, N. (2015). Narrativas digitales y tecnoautobiografías: una experiencia de formación con estudiantes de 4to de Magisterio y Profesorado. III Jornadas de TIC e innovación en el aula. 7 y 8 de septiembre. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina. • LUNDBY, K. (2008). Digital Storytelling, Mediatized Stories. Selfrepresentations in New Media. Nueva York: Peter Lang Publishing. • MADDALENA, T. L., y SEVILLA, A. M. (2014). El relato digital como propuesta pedagógica en la formación continua de profesores. Revista Iberoamericana de educación, 65, 149-160. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie65a09.pdf • MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (2003). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: SM. • McADAMS, D.P., JOSSELSON, R. & LIEBLICH, A. (2006). Identity and Story: creating Self in Narrative. American Psychological Association. • MENNA, M.H. y BOLÍVAR, A. (2014). La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España. Brasil: Edipucrs. • MILES, M.B. & HUBERMAN, A.M. (1994): Qualitative data análisis. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. • MILLER, C.H. (2008). Digital Storytelling: A Creator's Guide to Interactive Entertainment. Burlington: Focal Press. • MORIÑA, A. (2017). Investigar con Historias de Vida. Metodología biográfico – narrativa. Madrid: Narcea. • NÓVOA, A. y FINGER, M. (1988). O método (auto) biográfico e a formação. Lisboa. Ministerio da Saúde. • PAGOLA, L. (2010). Sensibilización Tecnológica: mujeres construyendo la sociedad del conocimiento. En Santoro, S. y Chaher, S. (eds.), Las palabras tienen sexo. Herramientas para un periodismo de género (pp. 73 -91). Buenos Aires: Artemisa Comunicación. • PÉREZ, A. I. y SOLA, M. (2006). La emergencia de buenas prácticas. Informe final. Junta de Andalucía, Consejería de Educación. Sevilla, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. • PRENSKY, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7. • RODRÍGUEZ, J.A. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Libros de Arena. • RODRÍGUEZ, J. L. y LODOÑO, G. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias, 2 (1), 5-18. • RYAN, M. L. (2004). La narración como realidad virtual: la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Madrid: Paidós. • SAMPEDRO, B.E. (2016). Las TIC y la Educación Social en el siglo XXI, EDMETIC, 5, 8 – 24. DOI: http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v5i1 • SÁNCHEZ - MESA, D. (2004). Literatura y cibercultura. Madrid: Arco Libros. • SANCHO, J.M., ORNELAS, A., SÁNCHEZ, J.A., ALONSO, C. y BOSOC, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis, 12, 10 -22. • SANCHO GIL, J.M. (2013). Una propuesta para valorar el trabajo de los estudiantes más allá de los formatos técnicos. En Paredes Labra, J.; Hernández Hernández, F. y Correa Gorospe, J.M, La relación pedagógica en la Universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro (pp. 66 – 84). Madrid. Recuperado de http://repositorio.esepf.pt/bitstream/20.500.11796/2138/1/62727_paredes_joaquin2013a.pdf#page=66 • SIGALES, C., MOMINÓ, J. M. y MENESES, J. (2009). TIC e innovación en la educación escolar española: estado y perspectivas. Telos, 78. • SOLANO M.I.; GONZÁLEZ, V. y LÓPEZ, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en Educación Secundaria. Pixel – Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 23 – 35. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf • SOUZA, E. C. (2014). Indagación (auto) biográfica: contar experiencias, escritura narrativa y formación. En Menna, M.H. y Bolívar, A., La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España (pp. 34 – 57). Brasil: Edipucrs. • SUSINOS, T. y PARRILA, A. (2008). Dar voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico – narrativo. REICE, 6 (2), 157 – 171. • TYNER, K. (Ed.) (2010). Media Literacy. New Agendas in Communication. New York& London: Routledge. • VESTFRID, P. y MARTÍN, M.V. (2015). Narración y trabajo colaborativo mediado por TIC: construyendo biografías mediáticas. En VIII Jornadas Nacionales y 1º Congreso Internacional sobre la formación del profesorado “Narración, Investigación y reflexión sobre las prácticas”. 29, 30 y 31 de octubre de 2015. Mar de la Plata, Argentina. • VIÑAO, A. (2009). Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras en la España contemporánea (siglos XIX – XXI). Cultura Escrita & Sociedad, 8, 183 – 200. • VOUILAMOZ, N. (2000). Literatura e hipermedia, la irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica. Barcelona: Paidós. • WALLIS, R. y BUCKINGHAM, D. (2013). Arming the citizen-consumer: The invention of “media literacy” withing UK communication policy. European Journal of Communication, 28 (5), 527- 540.
dc.description.abstractLa investigación biográfico–narrativa se ha ido generalizando en los últimos años en investigaciones de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con el mundo educativo. La inserción de las TIC en el aula y su enorme influencia en la vida de los estudiantes, en los últimos años, invita a reflexionar sobre las huellas tecnológicas que han marcado su experiencia académica y personal. El interés de este conocimiento es mayor si dichos estudiantes son docentes en formación, pues sus experiencias previas con la tecnología marcarán sus formas de enseñar. El estudio que presentamos toma como base el discurso de 113 estudiantes de primer curso de Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Segovia (UVa), desde el que tratamos de conocer cuáles han sido sus experiencias en torno a la tecnología. El análisis parte de categorías como la familia, el contexto educativo y las relaciones fuera del aula para indagar sobre sus vivencias tecnológicas en contextos formales e informales. Sus relatos muestran la necesidad no sólo de potenciar desde la formación inicial la alfabetización digital sino también los contenidos crítico-reflexivos y de incorporar en las aulas el análisis del uso de la tecnología en entornos informales.
dc.description.abstractBiographical-narrative research has been more used in recent years in researches of different areas of knowledge related to the educational world. The inclusion of ICTs in the classroom and its enormous influence on the lives of students invites us to reflect on the technological food prints that have marked their academic and personal experience. The interest of this aspect is more important when these students are completing their formation as teachers because their previous experiences with technology will mark their ways of teaching. The research we present is based on the discourse of 113 first-year students of the Primary School Teacher Degree at the Faculty of Education of Segovia (UVa), from which we analyze their experiences about technology. The analysis starts from categories such as family, educational context and relationships outside the classroom, in order to investigate their technological experiences in formal and informal contexts. Their stories show we need not only to promote digital literacy; critical-reflexive content would been taken into consideration. It is needed to incorporate in our classroom the analysis of the use of technology in informal contexts.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationSonlleva Velasco, M., Torrego González, A., & Martínez Scott, S. (2017). “Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación. EDMETIC, 6(2), 255–275. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6935
dc.identifier.doi10.21071/edmetic.v6i2.6935
dc.identifier.essn2254-0059
dc.identifier.officialurlhttps://journals.uco.es/edmetic/article/view/6935
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247086
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/608a72b0e4bbc72e7530977c
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/93852
dc.issue.number2
dc.journal.titleEdmetic: Revista de Educación Mediática y TIC
dc.language.isospa
dc.page.final275
dc.page.initial255
dc.publisherUCOPress (Editorial Universidad de Córdoba)
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.cdu37.02
dc.subject.cdu004.774.1
dc.subject.cdu37.091.6
dc.subject.cdu371.13
dc.subject.cdu378
dc.subject.cdu004.78:316.77
dc.subject.keywordBiografía
dc.subject.keywordEnseñanza superior
dc.subject.keywordFormación de profesores
dc.subject.keywordTIC
dc.subject.keywordbiography
dc.subject.keywordHigher education
dc.subject.keywordTeacher training
dc.subject.keywordICT
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmTecnología de la información (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5801.01 Medios Audiovisuales
dc.subject.unesco5803 Preparación y Empleo de Profesores
dc.title“Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación
dc.title.alternative“It´s crazy to live without Facebook or WhatsApp”: the technological footprint in the teacher training
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number6
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication943480f8-f67b-407f-a2ba-7cda31160a4b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery943480f8-f67b-407f-a2ba-7cda31160a4b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Dialnet-EsUnaLocuraVivirSinFacebookNiWhatsApp-6247086 (2).pdf
Size:
547.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections