Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cama a cama. La sesión única de arteterapia en la hospitalización pediátrica

dc.contributor.advisorRomero, Julio
dc.contributor.authorBlanca Aranda, Sandra
dc.date.accessioned2023-06-19T16:10:50Z
dc.date.available2023-06-19T16:10:50Z
dc.date.issued2013-06
dc.description.abstractEl presente trabajo integra la contextualización teórica de un plan de intervención arteterapéutica desarrollado con niños y niñas ingresados en el Hospital Universitario La Paz, con una investigación de carácter cualitativo que analiza las posibilidades de las sesiones de arteterapia con menores hospitalizados, para la posterior elaboración de una propuesta de intervención arteterapeútica. Dicho trabajo pone en valor la sesión única de arteterapia, en el ámbito de la hospitalización pediátrica, situando el foco en las posibilidades, dificultades y potencialidades de la misma.
dc.description.abstracthis work integrates the theoretical contextualization of art therapy intervention plan developed with children entered in the Hospital Universitario La Paz, with a qualitative research that examines the possibilities for art therapy sessions with children hospitalized for further processing an art therapy intervention proposal. This work values the single session of art therapy in the sphere of pediatric hospitalization, putting the focus on the possibilities, difficulties and advantages of it.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41147
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36581
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social. Facultad de Educación. Curso 2012 - 2013
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.851-053.2
dc.subject.keywordarteterapia
dc.subject.keywordhospitalización pediátrica
dc.subject.keywordsesión única
dc.subject.keywordinvestigación
dc.subject.keywordpropuesta de intervención
dc.subject.keywordArt therapy
dc.subject.keywordPediatric hospitalization
dc.subject.keywordSingle session
dc.subject.keywordInvestigation
dc.subject.keywordIntervention proposal
dc.subject.ucmPsicoterapia (Educación)
dc.titleCama a cama. La sesión única de arteterapia en la hospitalización pediátrica
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAgostino, V. (2010). Fundamentos: Enfoques. Recuperado de http://apuntesarteterapia.blogspot.com.es/2010/04/fundamentos-enfoques.html (consulta: 15 de febrero de 2012). Aguilera, P. (2003). Ansiedad en niños de siete a once años durante y después de la hospitalización. Facultad de enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149322.PDF Aguilera, P & Whetsell, M.V. (2007). La ansiedad en niños hospitalizados. Recuperado de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972007000200009&lng=es&nrm=&tlng=es (consulta: 07 de enero de 2013). Agudo, L.; Castro, E.; del Rio, M.; Peña, I. & Pérez, I. (2010). Arteterapia en hospitalización pediátrica: un paso más hacia la humanización de la asistencia sanitaria. Recuperado de http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/72544be2-35a9-441c-a9fe-1e65dece0a48/52e969f0-d49c-444a-8b90-2782cd585ce1/Arteterapia_hospitalizacion_pediatrica_t.pdf consulta: 07/03/ 2013). Belver, M.; Moreno, C.; & Nuere, S. (2005). Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid, España: Ediciones Eneida. Puntos de Vista 8. Belver, M. & Ullán, A. (2010). Mediadores ambientales simbólicos en los centros de salud: el papel del arte en la humanización de los hospitales infantiles. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2), 73-81. Boeree, G. (2003). Teorías de la personalidad: Carl Rogers. Recuperado dehttp://www.ship.edu/~cgboeree/rogersesp.html (consulta: 12 de noviembre de 2012). Castillo, I.; Jiménez, J.; Moreno, L.; Sánchez, P.; Sánchez, I. & Tarín, E. (2009). El estudio de casos. Métodos de investigación educativa. UAM. [en línea] <http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf> [consulta: 12/11/2012]. Collette, N. (2011). Arteterapia y cáncer. Psicooncología, 8(1), 81-99. Dalley, T. (1987). El arte como terapia. Barcelona, España: Editorial Herder. Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, España: Paidós. Fernández, A. y López-Cao, M. (2011). Contar con el cuerpo: La construcción de la subjetividad femenina. Madrid, España: Fundamentos. Fiorini, H. (2006). El psiquismo creador: Teoría y clínica de procesos terciarios. Buenos Aires. Argentina: Nueva Visión. Formaino, L. (2011). Abordaje arteterapéutico de un caso de inhibición creativa. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 6, 105-118. Madrid, España: Servicios de publicaciones UCM. Frederick, R. (1985). Children traumatized by catastrophic situations. In S. Eth and R. Pynoos (Eds.), PostTraumatic Stress Disorder in Children. Washington, DC: American Psychiatric Press, (pp. 73-99). Gómez-Restrepo, C. (2008). Técnicas de psicoterapia breve en psiquiatría de enlace. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 100-112. González R.; Angélica, R.; Martínez, R.; Cano, M. & Carmen, del. C. (2009). Los colores que hay en mí: Una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 77-93. Hsin-Hsuan, H. (2012). El espejo en la praxis: los reflejos de las imágenes y reflexiones en la práctica. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Complutense de Madrid, España. Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 23(18), 496-502. López Fdz. Cao, M. (2011). Memoria, ausencia, e identidad: El arte como terapia. Madrid, España: Eneida. López Fdz. Cao, M. (coord). (2006). Creación y posibilidad: Aplicaciones del arte en la integración social. Madrid, España: Fundamentos. López Fdz. Cao, M. & Martínez Díez, M. (2006). Arteterapia: Conocimiento interior a través del arte. Madrid, España: Tutor. López Fdz. Cao, M & Augustowsky, G. (2007). El negro es el color, o ¿para qué dibujan los niños? Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (2), 217-232. Madrid, España: Servicios de publicaciones UCM. López, M. D. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional Español. (Tesis Doctoral). Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica. Universidad de Murcia. España. Malchiodi, C. (1999). Medical Art Therapy with Children. London: Jessica Kinsley Publishers. Martínez Díez, N. & López Fdz. Cao, M. (2008). Reinventar la vida: El arte como terapia. Madrid, España: Eneida. Martínez Díez, N. (2006). Investigaciones en curso sobre arteterapia en la Universidad Complutense de Madrid. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educacion para la Inclusion Social, 1, 45-67. Madrid, España: Servicios de publicaciones UCM. Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia: Del arte psicótico al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Muñoz, P. & Muñoz, I. (2001). Intervención de la familia: Estudios de casos. Recuperado en https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fmedia.wix.com%2Fugd%2Ff2803c_cbf7558892bc18793442355d4be06c4b.pdf%3Fdn%3DEstudio%252Bde%252BCasos2.pdf&ei=cruTUfD9PKbB7AbKkoHACg&usg=AFQjCNHRVOpJnlwEQKi1wemNpqYdniK0Xg&sig2=dhvPZqm7bf_tcGtDjvJSew (consulta: 03 de marzo de 2013). Nainis, N., Paice J. A., Ratner, J., Wirth J.H., Lai, J. & Shott, S.(2006). Relieving symptoms in cancer: Innovative use of art therapy. Journal of pain and symptom management, 31 (2), 162-169. Oaklander, V. (1988). Windows to our children: A gestalt therapy approach to children and adolescents. New York: Center for Gestalt Development. Ortíz, A. L. (2006). Ansiedad y miedos en niños ante la hospitalización: Investigación, intervención, programas y técnicas. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 3(3), 84-100. Rico, L. (2005). Salud y arte infantil: Intervención en oncología y transplantes. Arte infantil en contextos contemporáneos. 139-145. Rico, L. (2007). Dolor, niños y arte. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 87-108. Madrid, España: Servicios de publicaciones UCM. Rico, L. (2008). Arteterapia en hospitales pediátricos. Experiencia en las plantas de Oncología y trasplantes pediátricos. Reinventar la vida. Madrid, España: Ediciones Eneida. Rico, L. (2007). Implantación del servicio de terapia a través del arte en un gran hospital. (Tesis Doctoral). Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid, España. Río Diéguez, M. (2009). Reflexiones sobre la praxis en Arte terapia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 4, 17-26. Madrid, España: Servicios de publicaciones UCM. Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. (17ª ed), Barcelona: Paidós. Sanz-Aránguez, B. & Río Diéguez, M. (2012). Enfermedad, silencio y creación artística. En Los Umbrales de la Locura. Una aproximación fenomenológica, histórica y cultural. Madrid, España: Editorial Complutense. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata. Sticker, E. & Nock, H. (2008). Preparación de niños y padres para una operación de corazón. Recuperado en http://www.corience.org/es/vivir-con-una-cardiopatia/padres/la-salud-de-un-nino-con-cc/preparacion-para-una-operacion/ (consulta: 02 de mayo de 2013). Ullán, A. M., & Belver, M. H. (2008): Cuando los pacientes son niños: Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid, España: Eneida. Valladares, A. & Silva, M. (2011). A arteterapia e a promoção do desenvolvimento infantil no contexto da hospitalização. Revista Gaúcha de Enfermagem, 32(3), 443-50. Vygotski, L. S. (2007). La imaginación y la creatividad en la infancia. Madrid, España: Akal. Walss, A.L. (2012). ¿Desde cuándo se utiliza el arte como terapia? Recuperado en http://emocionartetaller.blogspot.com.es/2012/09/desde-cuando-se-utiliza-el-arte-como.html (consulta: 30 de diciembre de 2012]. Winnicott, D. W. (1971). Realidad y Juego. Barcelona, España: 1996. Gedisa.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_Sandra_Blanca_Aranda_2013La sesion unica de arteterapia .pdf
Size:
15.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format