Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza

dc.contributor.authorReyes Vargas, María Victoria
dc.contributor.authorOrtega Ocaña, Ángel Fernando
dc.contributor.authorMachado Chaviano, Esther Lidia
dc.date.accessioned2023-06-17T21:54:27Z
dc.date.available2023-06-17T21:54:27Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa industria del turismo a nivel global ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, muestra un interés progresivo hacia las áreas rurales, por su tranquilidad, naturaleza, biodiversidad, tradiciones y cultura; aspectos que se deben preservar y aprovechar a través de una adecuada orientación estratégica. Dentro del marco de las tendencias turísticas mundiales el turismo comunitario es uno de los que tiene mayores aceptaciones en el mercado turístico. En el caso del Ecuador comenzó a configurarse con dinamismo caracterizado el mismo porque buena parte de las reservas naturales del país se encuentran en manos de las comunidades indígenas, es así que el turismo sostenible a través de esta modalidad se ha venido preocupando del mantenimiento de la diversidad étnica, cultural y biológica del país, además su desarrollo se encuentra apoyado por actuales proyectos y leyes normativas para su puesta en marcha. En consecuencia con lo anterior, el objetivo de la presente investigación consiste en presentar un modelo para la gestión integrada del turismo comunitario, a partir de la concepción del desarrollo del destino turístico, el modelo propuesto para su implantación propone un procedimiento, el cual en su estructura sigue los principios del cooperativismo y la colaboración entre las partes que interactúan, como vía de alcanzar la integración del producto, seleccionando para ello como área de estudio la región amazónica del Ecuador y específicamente la provincia de Pastaza, permitiendo contribuir a lograr el desarrollo local de la región.
dc.description.abstractThe tourism industry globally has grown steadily in recent decades, showing a progressive interest oriented toward rural areas due to characteristics of tranquility, nature, biodiversity, traditions and culture. Therefore, such aspects should be preserved and can be leveraged through adequate strategic orientation. Within the framework of global tourism trends community tourism is among the options that arise in the tourism market, and is one that is more likely to grow in the future. In the case of Ecuador, community tourism has become more dynamic over the years since many of the natural reserves in the country are in the hands of indigenous communities. Sustainable tourism in this sense is concerned with the maintenance of ethnic, cultural and biological diversity of the country, and current projects and regulatory laws support its development. Therefore, the aim of this paper is to present a strategy for the integrated management of community tourism following the principles of cooperation and collaboration between stakeholders, this study focuses on the Amazon region of Ecuador, specifically the province of Pastaza, in respect to how community tourism contributes to local development.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/42386
dc.identifier.doi10.5209/REVE.53242
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/REVE.53242
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/17763
dc.issue.number123
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final275
dc.page.initial250
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.jelM130
dc.subject.jelM140
dc.subject.jelQ130
dc.subject.keywordColaboración
dc.subject.keywordCooperativismo
dc.subject.keywordTurismo
dc.subject.keywordComunidad
dc.subject.keywordAmazonía
dc.subject.keywordDesarrollo sostenible.
dc.subject.keywordCollaboration
dc.subject.keywordCooperative
dc.subject.keywordTourism
dc.subject.keywordCommunity
dc.subject.keywordAmazon
dc.subject.keywordSustainable development.
dc.subject.ucmAdministración de empresas
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.ucmTurismo
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.subject.unesco5312.90 Economía Sectorial: Turismo
dc.titleModelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza
dc.title.alternativeModel for integrated community tourism in Ecuador, case study Pastaza
dc.typejournal article
dcterms.referencesCABANILLA, E. (2014) Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay. Revista BioScriba. [en línea], n° 1, 7°, 2014, pp. 30-49. [10 de enero del 2015]. Disponible en Internet: http://www.bioscriba.org.ar/volumenes/v7n1/Cabanilla2014.pdf. ISSN. 1850-4639. CASAS JURADO, A. C. (2012) El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza. Revista Cuadernos de Turismo [en línea], n° 30, 2°, 2012, pp. 91-108 [10 de febrero del 2013]. Disponible en Internet: http://revistas.um.es/turismo. ISSN. 1989-4635. CASTELLANOS VERDUGO, M. y ORGAZ AGUERA, F. (2013) Potencialidades eco turísticas de la República Dominicana. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. [en línea], nº 14, 6, 2013, pp. 1-9 [24 de marzo del 2014]. Disponible en Internet: http://www.red-redial.net/referencia-bibliografica-67994.html. ISSN. 1988-5261. CEBRIAN ABELLÁN, A. (2005) Acción local, turismo y patrimonio en la comunidad de Murcia. Revista Cuadernos de Turismo. [en línea] n°16, 2005, pp. 65-84 [18 de julio del 2014]. Disponible en Internet: http://revistas.um.es/turismo/article/view/18391. ISSN. 1989-4635. CIFUENTES, M. (1992) Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza CATIE.[en línea] 1992. Disponible en Internet: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-1898/1992_METODOLOG%C3%8DA%20CIFUENTES.pdf. Turrialba, Costa Rica. DE OLIVEIRA ARRUDA, D.; PASQUOTTO MARIANI, M. A.; BITENCOURT FAGUNDES, M. B.; SCHMIDT, V. y TEXEIRA DIAS, D. (2013) La relación entre la economía solidaria y el desarrollo local. Un estudio de caso volcado a los emprendimientos solidarios del turismo brasileño. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. [en línea] 22, 2013. pp. 745-762. Disponible en Internet: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V22/N04/v22n4a08.doc.pdf. ISSN 1851-1732. DEL BARCO QUIROGA, L. V. (2010) Turismo comunitario en países en vías de desarrollo: Buenas prácticas para la planificación de un emprendimiento. Tesis en opción al grado de Master en Gestión Turística. Universidad de Alicante Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. [en línea] 2010, p. 119. [6 de agosto del 2012]. Disponible en Internet: http://rua.ua.es/dspace/bitstream. DRUMM, A. y MOORE, A. (2002) Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Introducción a la planificación del ecoturismo. [en línea] Volumen I. 2002. Virginia, USA, The Nature Conservancy. [22 de julio del 2013]. Disponible en Internet: http://www.sendadarwin.cl/espanol/wpcontent/uploads/2010/04/manual-desarrollo-del-ecoturismo-vol- 1.pdf. FALCÃO DE OLIVEIRA, C. T.; MORAES ZOUAIN, D. y MEDEIROS BARBOSA, L. G. (2015) Políticas públicas de turismo en Brasil. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. [en línea] n° 1, 24, 2015. pp. 76-95. [8 de octubre del 2013]. Disponible en Internet: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V24/N01/v24n1a05.pdf. ISSN 1851-1732. FEPTCE, Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (2006) Plan de Marketing para el Turismo Comunitario del Ecuador [en línea] 2006. [23 de octubre del 2013]. Disponible en Internet: http://www.feptce.org. GASCÓN, J. y CAÑADA, E. (2005) Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona, Icaria. 2005. ISBN 84-7426-806-0. GOBIERNO PROVINCIAL DE PASTAZA (2009) Plan de Desarrollo de la provincia de Pastaza al año 2025. Pastaza, Ecuador. [en línea] 2009. [20 de septiembre del 2013]. Disponible en Internet: http://www.pastaza.gob.ec. HENRÍQUEZ, C.; ZECHNER, T. C, y CIOCE SAMPAIO, C. A. (2010) Turismo y sus interacciones en las transformaciones del espacio rural. Revista Austral de Ciencias Sociales.[en línea] 18, 2010, pp. 21-31.[11 de octubre del 2013]. Disponible en Internet: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n18/art02.pdf. ISSN 0718-1795. LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (2011) Ministerio de inclusión económica y social. 2011. LÓPEZ-GUZMÁN GUZMÁN, T. y SANCHO, E. (2006) Nuevas herramientas de cooperación al desarrollo: El turismo comunitario. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española [en línea], n°2893, 2006, pp. 31-42. [27 de mayo del 2009]. Disponible en Internet: http://www.revistasice.com. ISSN 0214-8307. LÓPEZ-GUZMÁN GUZMÁN, T. y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S. (2009) Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos [en línea], n°99, 3° Cuatrimestre, 2009, pp. 85-103 [5 de diciembre del 2013]. Disponible en Internet: http://www.ucm.es/info/revesco. ISSN.1885-8031. MACHADO CHAVIANO, E. L. (2013) Integración y diseño del producto turístico. Aplicado a la región central del destino Cuba. Revista Digital Geographos. [en línea], n° 35, 4, 2013, pp. 69-92. [12 de noviembre del 2014]. Disponible en Internet: http://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/esthermachado.pdf?noCache=1356600583859. ISSN: 2173-1276. MALDONADO, C. (2005) Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Oficina Internacional del Trabajo OIT. Ginebra, Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS). 1° Edición. 2005. p. 33. ISBN 92-2-317377-9. MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2013). Sitio oficial del Ministerio de Turismo del Ecuador, datos estadísticos.[En Línea] 2013. [Accesado el 28 de octubre del 2014]. Disponible en Internet: http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras. MORGADO MORALES, H. (2006) Turismo comunitario: Una nueva alternativa de desarrollo indígena. Revista de Antropología Iberoamericana, [en línea], n°2, v 1, 2006, pp. 249-264. [13 de junio del 2010]. Disponible en Internet: http://www.aibr.org/antropologia. ISSN 1578-9705. NEL-LO ANDREU, M. (2008) Organización y características del turismo rural comunitario en costa rica. Anales de geografía de la Universidad Complutense, [en línea], n° 2, v 28, 2008, pp.167-188 [1 de marzo del 2011]. Disponible en Internet: http://www.ucm.es/anales-de-geografia-de-la-universidad-complutense. ISSN 1988-2378. OLIVERA LAZO, M. V.; NEGRÓN ORTIZ, C. A.; MUÑOZ DELGADO, J. D. y PAUCAR AGUIRRE, E. R. (2012) Planeamiento estratégico para el turismo rural comunitario en Cuatro Lagunas Cusco. Tesis en opción al título de Master en Adminsitración Estrategica de empresas. [en línea], 2012, p.187 [16 de abril del 2013]. Disponible en Internet: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1624. ORGAZ AGUERAS, F. (2013) El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Nómadas. [en línea], n°2, 30, 2013, pp. 88-101.[14 de octubre del 2014]. Disponible en Internet: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42908. ISSN 1578-6730. PACHECO TANDAZO, V.; CARRERA BURNEO, P. y ALMEIDA FERRI, K. (2011) Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario: Caso de estudio: Comunidades huaorani, achuar y shiwiar de la amazonia ecuatoriana.Revista Gestión Turística [en línea], n° 15, 2011, pp.21-46 [19 de julio del 2013]. Disponible en Internet: http://www.gestionturistica.cl. ISSN. 0717 – 1811. PLANDETUR (2008) Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible del Ecuador, 2020. 2008. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. REYES VARGAS, M. V. y ORTEGA OCAÑA, Á. F. (2013) Propuesta metodológica de evaluación del turismo comunitario, caso de estudio en Arajuno, Pastaza. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología. [en línea], n° 2, 2, 2013, pp. 89-103 [13 de julio del 2014]. Disponible en Internet: http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-amazonica-cienciay-tecnologia. ISSN 1390-5600. REYES VARGAS, M. V.; ORTEGA OCAÑA, Á. F. y MACHADO CHAVIANO, E. L. (2015) Integración y sostenibilidad del turismo comunitario en Pastaza Ecuador. Retos turísticos. [en línea], n° 2, 14, 2015 [12 de agosto del 2015]. Disponible en Internet: http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/167. ISSN: 2224-7947. RIBEIRO DE MELO, M. y PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. (2010) La gestión cooperativa del turismo en Brasil. El caso de la cooperativa paranaense de turismo. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, [en línea], n°67, 2010 pp. 243 - 268. [26 de julio 2011]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17413327010. ISSN.0213-8093. RUIZ, E.; HERNÁNDEZ, M.; COCA, A.; CANTERO, P. y DEL CAMPO, A. (2008) Turismo comunitario en ecuador. Revista de turismo y patrimonio cultural Pasos, [en línea], n° 3, v 6, 2008, pp. 399-418 [29 de octubre del 2010]. Disponible en Internet: http://www.pasosonline.org . ISSN. 1695-7121. RUIZ, E. (2011) Socio-ecological resilience and community-based tourism. An approach fron Agua Blanca, Ecuador. Revista Tourism Management, [en línea], n° 32, 2011, pp. 655-666 [29 de enero del 2016]. Disponible en Internet: DOI 10.1016/j.tourman.2010.05.021. ROUX, F. Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador-FEPTCE. SÁNCHEZ MIDENSES, L. y VICTORINO RÁMIREZ, L. (2012) Guatemala: cultura tradicional y sostenibilidad. Revista Agricultura Sociedad y Desarrollo. [en línea] n°9, 2012, pp. 297-313. [9 de octubre del 2013]. Disponible en Internet: http://www.colpos.mx/asyd/volumen9/numero3/asd-12-003.pdf. ISSN1870-5472. SANCHO PÉREZ, A. (2005) Impactos del turismo sostenible sobre la población local. Revista Turismo y Sociedad. [en línea], n° 4, 2005, pp. 7-38. [16 de mayo del 2012]. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2237. ISSN. 0120-7555. SEPÚLVEDA MEDINA, H.; BASURTO ZAPATA, R. y VIZCARRA GUTIÉRREZ, Y. (2010) Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región cusco, Tesis para obtener el grado de magíster en administración, Otorgado por la Pontificia universidad católica del Perú.[en línea], 2010, p. 202 [18 de enero del 2012]. Disponible en Internet: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio. TREJOS, B. (2009) Redes de apoyo al turismo comunitario en Costa Rica. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo, [en línea], Vol. 2, n° 6, 2009, [31 de enero del 2010]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/rev/turydes/08/sdrmv.htm. ISSN 1988-5261.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2017-123(250-275).pdf
Size:
266.24 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections