Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ciberespacio y deporte: hacia la virtualización de los hábitos de vida saludables

dc.conference.date2, 3, 4 y 5 de diciembre de 2019
dc.conference.placeLa Laguna (Tenerife)
dc.conference.titleXI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social
dc.contributor.authorCadilla Baz, María
dc.date.accessioned2023-06-17T14:22:37Z
dc.date.available2023-06-17T14:22:37Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractResulta difícil encontrar un ámbito de nuestra vida que no se encuentre mediado de algún modo por las TIC; más allá de eso, nos hallamos en un momento histórico en el que muchas de nuestras actividades cotidianas se están trasladando parcial o totalmente desde el espacio físico hacia el entorno virtual. Este proceso de virtualización avanza de manera irrefrenable a la vez que irreversible, aunque a diferentes ritmos en función del tipo de actividades de que se trate; además, su penetración en la sociedad también parece guardar relación con ciertos perfiles sociales, económicos y culturales. Así lo muestra una I+D+i en curso sobre los usos del tiempo y las transformaciones generacionales relacionadas con la virtualización, parte de cuyos resultados se exponen en esta ponencia. Concretamente, nuestra contribución se centra en la observación de cómo se está desarrollando la migración al ciberespacio de las actividades relacionadas con las prácticas deportivas. La vinculación entre la actividad física y la mejora de la calidad de vida hacen de este sector una oportunidad de negocio muy atractiva para la industria, pero también un reclamo interesante para la sociedad interesada en conocer, controlar y mejorar su estado de salud, así como para quienes recurren a las actividades deportivas como forma de socialización. Desde una perspectiva social, los usos de la tecnología vinculados a actividades relacionadas con el deporte también están provocando una transformación importante de hábitos, tiempos y espacios.
dc.description.departmentUnidad Deptal. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/62327
dc.identifier.officialurlhttp://www.revistalatinacs.org/19SLCS/2019_propuestas.html#008
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/14188
dc.language.isospa
dc.page.final5
dc.page.initial1
dc.relation.projectID(CSO2015-63983-P)
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu077
dc.subject.cdu007
dc.subject.cdu316.42
dc.subject.keywordVirtualización
dc.subject.keywordHábitos de vida
dc.subject.keywordSalud
dc.subject.keywordComunicación
dc.subject.keywordDeportes
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmTecnología de la información (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmInternet (Ciencias de la Información)
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.titleCiberespacio y deporte: hacia la virtualización de los hábitos de vida saludables
dc.typeconference paper
dcterms.referencesAladro Gonzalvo, A. R. (2015). Las redes sociales en Internet como herramienta para la promoción de la actividad física y la salud: un recurso poco explorado científicamente. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, (13)1, 1-8. Ayora, V. (2019, 6 de abril). El OIC acepta a los eSports como “actividad deportiva”. Marca. https://www.marca.com/esports/2019/04/06/5ca8f65c22601dfd0a8b463a.html Carrillo Vera, J. A. (2015). La dimensión social de los videojuegos ‘online’: de las comunidades de jugadores a los ‘e-sports’. Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la comunicación aplicada, (5)1, 39-51. Fernández, J. (2017, 6 de noviembre). Sergi Mesonero “Los è-deportes serán la referencia cultural del siglo” ElPeriodico. https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/20171106/sergi-mesonero-los-e-deportes-seran-la-referencia-cultural-del-siglo-6405813 Garduño Sánchez, A. E. y Garduño Sánchez, L. A. (2009). La práctica del deporte a través del wii Nintendo. Razón y Palabra, 69. Koop, J. (2017). Ejes para una investigación en deportes electrónicos. Lúdicamente, (6)11. Navarro Adelantado, V. (2017, 30 de agosto) La prudencia del legislador. Los e-deportes a escena. Iusport. https://iusport.com/art/44900/la-prudencia-del-legislador-los-e-deportes-a-escena Otero López, J. C. (2009). La necesidad de organizar el tiempo libre para maximizar el aprovechamiento del tiempo de ocio como espacio educativo. En J. C. Otero López (ed.), La pedagogía del ocio: nuevos desafíos, pp. 43-48. Lugo: Axac.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb298d6c7-1679-4570-9b59-47a076dc81de
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb298d6c7-1679-4570-9b59-47a076dc81de

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ponencia Congreso La Latina dic2019.pdf
Size:
121.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format